Ir al contenido principal

Un tren para los autos



Transitar hacia una movilidad sustentable implica concebir la mejora del sistema de transporte público, no como un fin en sí mismo, sino como un medio para transformar los hábitos de la comunidad y reducir la cantidad de automóviles en las calles sustituyendo viajes en automóvil por viajes eficientes. 

Esto implica concebir una política integral de transporte que además de crear alternativas eficientes al auto, reduzca, paulatinamente, los privilegios de los que goza. Implica, entre otras cosas, reducir la capacidad vial de las calles. Por extraño que parezca, es la única manera que ha demostrado, en diferentes partes del mundo, reducir los problemas de congestión vial.

El corredor diagonal por el que se plantea construir una nueva línea de Tren Ligero tiene una longitud de 21 kilómetros que, si se hiciera por superficie, como la mayor parte de la línea 1, tendría un costo total aproximado de 4,400 millones de pesos, cuatro veces el costo del Macrobús que se planteaba por la misma ruta hace años con más o menos la misma capacidad. 

Pero el tren no se está planteando para ir por superficie ya que estorbaría al tráfico vehicular. El proyecto contempla 15.6 kilómetros en viaductos elevados en los tramos de Av. Ávila Camacho, Laureles y Revolución y un túnel de doble profundidad de poco más de tres kilómetros en Av. Alcalde que deberá sortear el túnel de Av. Hidalgo y el de la línea 2. El costo podría elevarse arriba de los 21,000 millones de pesos, según estima el Fideur, es decir, casi 16,000 millones de costo extra para no disminuir los carriles de tráfico vehicular en nuestras avenidas. De construirse en estas condiciones, estaríamos hablando de la inversión más grande en infraestructura para el auto de la historia de la ciudad.

El BRT que se planteaba en el mismo eje, nos costaba el 5%, nos daba el mismo servicio, reducía en automático la superficie de rodamiento, planteaba peatonalizar la avenida Alcalde, se construiría con mucha mayor velocidad y abría la posibilidad de invertir el dinero en otras rutas que en realidad crearan una red que nos condujera a cualquier parte de la ciudad mediante mecanismos de transbordo que permitieran efectivamente reducir los viajes en auto.

Ahora que si la necedad de políticos que prometieron Tren Ligero en las pasadas elecciones es superior al sentido común, aún así, los 21,000 millones de pesos que estiman gastarse en esa ruta tendrían que ser suficientes para hacer la diagonal, la ruta de Isla Raza a Tlajomulco y la ampliación de la línea 2 hasta el CUCBA, por Av. Inglaterra, con todo y parque lineal, si pensaran en trenes de superficie que reduzcan efectivamente el espacio que hoy ocupan los automóviles.

Además, como todos los proyectos en la ciudad, no hay ningún vestigio de que el tren se integre a alguna visión integral de movilidad, no hay ruta crítica, ni calendarización, ni proyectos complementarios, no hay consultas públicas, ni socialización. ¿Qué pensarán los vecinos de la ruta, que se opusieron a Macrobús, cuando les digan que cerrarán sus calles por años? ¿Qué los transportistas de las decenas de rutas tradicionales que tendrán que desaparecer?

El proyecto del tren, como se plantea, no es un proyecto orientado a la movilidad sustentable, es un proyecto orientado a la popularidad del gobernante. 


Originalmente publicado en  Milenio.

Comentarios

  1. Las calles son de todos, no sólo las banquetas. Tener el ten en superficie le resta espacio y libertad de movimiento a las personas también. Así paso en la línea uno, se volvió una cerca que divide la ciudad en el tramo en superficie. Port contrario en el tramo bajo superficie, existe un agradable camellón, y no dividió la ciudad. Al principio se uso para el trolebús y después se implementó el tren. El transporte masivo para que en verdad sea eficaz y no le de en la torre al entorno debe estar donde pertenece toda la infraestructura urbana que pone a los ciudadanos primero, bajo tierra.
    Las calles son de las personas, las calles ya son peatonales, las calles ya son cíclovías, las calles ya son parques lineales. Lo que podemos cambiar es la forma en que las compartimos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.