Ir al contenido principal

Un tren para los autos



Transitar hacia una movilidad sustentable implica concebir la mejora del sistema de transporte público, no como un fin en sí mismo, sino como un medio para transformar los hábitos de la comunidad y reducir la cantidad de automóviles en las calles sustituyendo viajes en automóvil por viajes eficientes. 

Esto implica concebir una política integral de transporte que además de crear alternativas eficientes al auto, reduzca, paulatinamente, los privilegios de los que goza. Implica, entre otras cosas, reducir la capacidad vial de las calles. Por extraño que parezca, es la única manera que ha demostrado, en diferentes partes del mundo, reducir los problemas de congestión vial.

El corredor diagonal por el que se plantea construir una nueva línea de Tren Ligero tiene una longitud de 21 kilómetros que, si se hiciera por superficie, como la mayor parte de la línea 1, tendría un costo total aproximado de 4,400 millones de pesos, cuatro veces el costo del Macrobús que se planteaba por la misma ruta hace años con más o menos la misma capacidad. 

Pero el tren no se está planteando para ir por superficie ya que estorbaría al tráfico vehicular. El proyecto contempla 15.6 kilómetros en viaductos elevados en los tramos de Av. Ávila Camacho, Laureles y Revolución y un túnel de doble profundidad de poco más de tres kilómetros en Av. Alcalde que deberá sortear el túnel de Av. Hidalgo y el de la línea 2. El costo podría elevarse arriba de los 21,000 millones de pesos, según estima el Fideur, es decir, casi 16,000 millones de costo extra para no disminuir los carriles de tráfico vehicular en nuestras avenidas. De construirse en estas condiciones, estaríamos hablando de la inversión más grande en infraestructura para el auto de la historia de la ciudad.

El BRT que se planteaba en el mismo eje, nos costaba el 5%, nos daba el mismo servicio, reducía en automático la superficie de rodamiento, planteaba peatonalizar la avenida Alcalde, se construiría con mucha mayor velocidad y abría la posibilidad de invertir el dinero en otras rutas que en realidad crearan una red que nos condujera a cualquier parte de la ciudad mediante mecanismos de transbordo que permitieran efectivamente reducir los viajes en auto.

Ahora que si la necedad de políticos que prometieron Tren Ligero en las pasadas elecciones es superior al sentido común, aún así, los 21,000 millones de pesos que estiman gastarse en esa ruta tendrían que ser suficientes para hacer la diagonal, la ruta de Isla Raza a Tlajomulco y la ampliación de la línea 2 hasta el CUCBA, por Av. Inglaterra, con todo y parque lineal, si pensaran en trenes de superficie que reduzcan efectivamente el espacio que hoy ocupan los automóviles.

Además, como todos los proyectos en la ciudad, no hay ningún vestigio de que el tren se integre a alguna visión integral de movilidad, no hay ruta crítica, ni calendarización, ni proyectos complementarios, no hay consultas públicas, ni socialización. ¿Qué pensarán los vecinos de la ruta, que se opusieron a Macrobús, cuando les digan que cerrarán sus calles por años? ¿Qué los transportistas de las decenas de rutas tradicionales que tendrán que desaparecer?

El proyecto del tren, como se plantea, no es un proyecto orientado a la movilidad sustentable, es un proyecto orientado a la popularidad del gobernante. 


Originalmente publicado en  Milenio.

Comentarios

  1. Las calles son de todos, no sólo las banquetas. Tener el ten en superficie le resta espacio y libertad de movimiento a las personas también. Así paso en la línea uno, se volvió una cerca que divide la ciudad en el tramo en superficie. Port contrario en el tramo bajo superficie, existe un agradable camellón, y no dividió la ciudad. Al principio se uso para el trolebús y después se implementó el tren. El transporte masivo para que en verdad sea eficaz y no le de en la torre al entorno debe estar donde pertenece toda la infraestructura urbana que pone a los ciudadanos primero, bajo tierra.
    Las calles son de las personas, las calles ya son peatonales, las calles ya son cíclovías, las calles ya son parques lineales. Lo que podemos cambiar es la forma en que las compartimos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Fernando Malkúm: el creador del fraude de las 7 profecías mayas.

Según su currículum Fernando Malkúm nació en Barranquilla, Colombia, hijo de padres libaneses, estudió Arquitectura en la Universidad de los Andes, en Bogotá, además de ser discípulo de la Universidad del Amor de Gerardo Schmedling. Pero según se lee, su fuerte es la producción de documentales para la divulgación pseudo-científica y conferencias magistrales con este mismo y loable propósito. En una crisis existencial vinó a México, a Chichen Itzá, a cubrir el evento de una convención de chamanes y de ahi sacó la información para sus profecías, pero me estoy adelantando, mejor sigamos con la historia. Entre 1979 y 1987, produjo varios programas de televisión para el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá y algunas estaciones de televisión, y dirigió varios comerciales para agencias de publicidad. Entre 1988 y 1993, produjo algunos documentales de 25 y 50 minutos de duración. Pero en 1999 aparece el documental que lo lanza a la fama: Los dueños del tiempo. Las Siete Profecías Mayas . N

El día que derribemos los puentes

Transitar hacia una ciudad con movilidad sustentable implica un proceso de reflexión que re-analice casi todos los conceptos que damos por sentados. Que procuremos entender de donde provienen y como es que llegamos a creer eso. La aparición del automóvil en las ciudades no solo transformó físicamente todo el espacio público sino que además cambió lo que creemos que es justo y lo que no. El auto impuso sus normas y hoy pareciera que al crear normas para promover otros transportes tendríamos que tomar las suyas como si estas fueran universales. Y no lo son. Al usuario de una bicicleta, por ejemplo, no se le tiene porqué imponer ninguna obligación que responda a cuidarse de la peligrosidad que en la calle provocan los carros. Hay una tendencia retrógrada a creer que el ciclista debe hacer cosas como: circular con chaleco reflejante para que lo vean los autos; detenerse en semáforos en rojo diseñados para la capacidad de arranque de un automóvil; disfrazarse de robo-cop para e