Ir al contenido principal

Imagina tu barrio



Hagamos un ejercicio de mera imaginación. 

Imagina tu barrio; o colonia, que es lo mismo sólo revolcado por el marketing de especuladores inmobiliarios del siglo pasado; albergando usos de suelo mixtos, que permitan desarrollos habitacionales de mayor densidad, usos comerciales y de servicios, e incluso, algunos usos industriales de bajo impacto. 

Imagina que tu barrio te ofreciera; a una proximidad extrema y caminable; la escuela, el trabajo, la recreación y algún punto de venta de todos los artículos o servicios de primera necesidad. Imagina banquetas amplias, arboladas y caminables, con una serie de negocios al pie que empujan una economía vibrante y sólida sostenida únicamente por el consumo de los mismos vecinos y que ofrece productos hechos en el mismo barrio. 

Imagina calles casi despobladas de automóviles y ruido, pero llenas de gente caminando a realizar sus actividades diarias. Imagina el espacio público habitado constantemente y la seguridad multiplicada solo por el hecho de la presencia vecinal. 

Imagina una administración barrial del agua de lluvia. Imagina cooperativas vecinales, desvinculadas de intereses políticos, promoviendo sistemas locales de captación de agua pluvial, almacenamiento y aprovechamiento comunitario, disminuyendo considerablemente la dependencia en sistemas que a su vez dependen de la infinita construcción de presas y redes de distribución.

Imagina mercados, organizados en sociedad con productores locales instalados apenas en las afueras de la ciudad, trayendo los productos del campo directamente a la venta en menudeo de las misceláneas del barrio. Imagina cada terraza, patio o azotea produciendo vegetales para el consumo local, imagina huertos urbanos comunitarios administrados por los vecinos.

Imagina un barrio con alumbrado público alimentado solo por energía solar. Imagina una gestión comunitaria de la electricidad que, en la medida que la tecnología lo vaya permitiendo, este orientada a lograr la autonomía energética en el menor tiempo posible.

Imagina el espacio público apropiado por los vecinos; el parque, la plaza, la banqueta amplia, la biblioteca comunitaria, el café callejero, el foro; la comunidad re-instalada, creando sus propios rasgos culturales e identidad. 

Imagina un barrio vinculándose con el resto de la ciudad en situación de igualdad producto de una digna autonomía y sin dependencias fortuitas. Imagina tu barrio con vecinos organizados, tomando todas las decisiones esenciales que afectan al desarrollo de la comunidad.

Imagina que todos los barrios fueran así. Seríamos una ciudad sustentable, si, pero sería lo de menos. Lo llamativo es que seríamos una sociedad democrática, gobernándose a sí misma. 

Que el 2013 sea efectivamente mejor. 


Originalmente publicada en Milenio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.