Ir al contenido principal

Hacia una ciudad ciclista


Pocas ciudades en el mundo han visto movimientos tan consistentes a favor de una movilidad no motorizada como Guadalajara. El movimiento ciclista ha mantenido en la agenda pública, como nadie, el sueño de contar con una ciudad que promueva los desplazamientos alternativos al automóvil.

A pesar de todos estos años de activación ciudadana, de paseos ciclistas, de oposición al desarrollo de más infraestructura automotriz y el costo que implica, de gestión e incluso de propuestas provenientes de la ciudadanía, nada ha ocurrido. La ciudad sigue siendo inhóspita para el peatón y el ciclista, y las condiciones siguen estimulando el aumento de automóviles en un círculo vicioso que parece no tener fin.

Por alguna razón ninguna autoridad ha sido capaz de entender el potencial de, por ejemplo, contar con una red ciclista que no solo mejoraría las condiciones de desplazamiento de los ciclistas urbanos, sino que estimularía automáticamente a muchísimas personas a sustituir viajes en auto -que generan un costo enorme a la ciudad-, por viajes en bici.

Ante el tema, tan en boga, nuestros tomadores de decisiones suelen incluir en sus programas de gobierno la construcción de alguna ciclovía aislada, que si bien algún beneficio generará, no ayuda a incrementar los viajes ciclistas y solo se convierte en un pesado lastre de negociaciones con vecinos, entre dependencias y entre autoridades.

Por otro lado está el tema técnico, las visiones complejas de planificadores urbanos, ingenieros de tránsito, técnicos en iluminación e ingenieros forestales, que en primer lugar, poco tenían que aportar a la solución del problema pero logran que la planeación de una sola ciclovía acabe siendo un asunto que solo la NASA podría resolver.

Los gobiernos, y especialmente los municipales, deberían concentrarse, no en el diseño de uno o dos ciclo-carriles como han hecho hasta ahora, sino en la institucionalización de una política pública encaminada a lograr incrementar la cantidad de viajes en bicicleta.

Y esto no es algo que pueda darse haciendo una triste ciclovía que en unos años estará en desuso, tristemente abandonada y estorbando al tráfico vehicular.

Esto pasa por integrar eficientemente no solo el diseño de un sistema de producción de líneas ciclistas que alcance ritmos de 500 metros diarios, sino también, la administración de cajones de estacionamientos y parquímetros, el diseño de una campaña permanente de cultura vial —que podría integrar a las exitosas vías recreativas— el mejoramiento constante de banquetas y de las condiciones de accesibilidad, el mantenimiento de la infraestructura y la supervisión e implementación de multas.

Todos, temas que en cada municipio corresponden a instancias diferentes, habitualmente desintegradas y que suelen hacer parecer a una gran red metropolitana de vías ciclistas prácticamente imposible. Y eso sin mencionar la necesaria coordinación con el gobierno estatal o con otros municipios.

Si queremos ciclovías que funcionen necesitamos pensar en red. Y al ritmo que vamos, nos tomará 200 años. 


Originalmente publicada en Milenio diario.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fernando Malkúm: el creador del fraude de las 7 profecías mayas.

Según su currículum Fernando Malkúm nació en Barranquilla, Colombia, hijo de padres libaneses, estudió Arquitectura en la Universidad de los Andes, en Bogotá, además de ser discípulo de la Universidad del Amor de Gerardo Schmedling. Pero según se lee, su fuerte es la producción de documentales para la divulgación pseudo-científica y conferencias magistrales con este mismo y loable propósito. En una crisis existencial vinó a México, a Chichen Itzá, a cubrir el evento de una convención de chamanes y de ahi sacó la información para sus profecías, pero me estoy adelantando, mejor sigamos con la historia. Entre 1979 y 1987, produjo varios programas de televisión para el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá y algunas estaciones de televisión, y dirigió varios comerciales para agencias de publicidad. Entre 1988 y 1993, produjo algunos documentales de 25 y 50 minutos de duración. Pero en 1999 aparece el documental que lo lanza a la fama: Los dueños del tiempo. Las Siete Profecías Mayas . N

El día que derribemos los puentes

Transitar hacia una ciudad con movilidad sustentable implica un proceso de reflexión que re-analice casi todos los conceptos que damos por sentados. Que procuremos entender de donde provienen y como es que llegamos a creer eso. La aparición del automóvil en las ciudades no solo transformó físicamente todo el espacio público sino que además cambió lo que creemos que es justo y lo que no. El auto impuso sus normas y hoy pareciera que al crear normas para promover otros transportes tendríamos que tomar las suyas como si estas fueran universales. Y no lo son. Al usuario de una bicicleta, por ejemplo, no se le tiene porqué imponer ninguna obligación que responda a cuidarse de la peligrosidad que en la calle provocan los carros. Hay una tendencia retrógrada a creer que el ciclista debe hacer cosas como: circular con chaleco reflejante para que lo vean los autos; detenerse en semáforos en rojo diseñados para la capacidad de arranque de un automóvil; disfrazarse de robo-cop para e