Ir al contenido principal

Hacia una ciudad ciclista


Pocas ciudades en el mundo han visto movimientos tan consistentes a favor de una movilidad no motorizada como Guadalajara. El movimiento ciclista ha mantenido en la agenda pública, como nadie, el sueño de contar con una ciudad que promueva los desplazamientos alternativos al automóvil.

A pesar de todos estos años de activación ciudadana, de paseos ciclistas, de oposición al desarrollo de más infraestructura automotriz y el costo que implica, de gestión e incluso de propuestas provenientes de la ciudadanía, nada ha ocurrido. La ciudad sigue siendo inhóspita para el peatón y el ciclista, y las condiciones siguen estimulando el aumento de automóviles en un círculo vicioso que parece no tener fin.

Por alguna razón ninguna autoridad ha sido capaz de entender el potencial de, por ejemplo, contar con una red ciclista que no solo mejoraría las condiciones de desplazamiento de los ciclistas urbanos, sino que estimularía automáticamente a muchísimas personas a sustituir viajes en auto -que generan un costo enorme a la ciudad-, por viajes en bici.

Ante el tema, tan en boga, nuestros tomadores de decisiones suelen incluir en sus programas de gobierno la construcción de alguna ciclovía aislada, que si bien algún beneficio generará, no ayuda a incrementar los viajes ciclistas y solo se convierte en un pesado lastre de negociaciones con vecinos, entre dependencias y entre autoridades.

Por otro lado está el tema técnico, las visiones complejas de planificadores urbanos, ingenieros de tránsito, técnicos en iluminación e ingenieros forestales, que en primer lugar, poco tenían que aportar a la solución del problema pero logran que la planeación de una sola ciclovía acabe siendo un asunto que solo la NASA podría resolver.

Los gobiernos, y especialmente los municipales, deberían concentrarse, no en el diseño de uno o dos ciclo-carriles como han hecho hasta ahora, sino en la institucionalización de una política pública encaminada a lograr incrementar la cantidad de viajes en bicicleta.

Y esto no es algo que pueda darse haciendo una triste ciclovía que en unos años estará en desuso, tristemente abandonada y estorbando al tráfico vehicular.

Esto pasa por integrar eficientemente no solo el diseño de un sistema de producción de líneas ciclistas que alcance ritmos de 500 metros diarios, sino también, la administración de cajones de estacionamientos y parquímetros, el diseño de una campaña permanente de cultura vial —que podría integrar a las exitosas vías recreativas— el mejoramiento constante de banquetas y de las condiciones de accesibilidad, el mantenimiento de la infraestructura y la supervisión e implementación de multas.

Todos, temas que en cada municipio corresponden a instancias diferentes, habitualmente desintegradas y que suelen hacer parecer a una gran red metropolitana de vías ciclistas prácticamente imposible. Y eso sin mencionar la necesaria coordinación con el gobierno estatal o con otros municipios.

Si queremos ciclovías que funcionen necesitamos pensar en red. Y al ritmo que vamos, nos tomará 200 años. 


Originalmente publicada en Milenio diario.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.