Ir al contenido principal

Del dicho al hecho



Si en algo fallaron los gobiernos panistas a lo largo de estos 18 años fue en movilidad.

La era panista significó para la ciudad de Guadalajara una constante y desproporcionada expansión de la infraestructura vehicular: túneles, puentes y avenidas desparramaron indiscriminadamente la ciudad y disgregaron comunidades, pero sobre todo ocasionaron el mayor incremento histórico del parque vehicular que hoy provoca problemas de congestión aparentemente imposibles de resolver.

Durante tres sexenios, la línea 1 de Macrobús es la única inversión de transporte masivo que realizó el estado y se permitió irresponsablemente el deterioro del transporte colectivo convencional. 

En cambio, se edificaron casi todos los túneles en López Mateos, los pasos a desnivel en Periférico, el puente del Álamo, el inútil y costoso puente atirantado y decenas de obras más orientadas a la movilidad en auto, hoy invariablemente saturadas y colocando a la ciudad al borde de la catástrofe, tanto en competitividad por la baja velocidad promedio de desplazamiento, como en calidad del aire.

Los gobiernos panistas, a pesar del discurso bipolar del último sexenio, fueron omisos en activar efectivamente programas que estimularan los viajes en transporte público o en medios no motorizados y siguieron el camino simple de contratar, una tras otra, obras caras y fáciles de terminar. Jamás intentaron crear un plan integral de movilidad sustentable que condujera las decisiones a tomar, lo más cercano fue el plan maestro de movilidad no motorizada que en realidad surgió a partir de la exigencia ciudadana pero que se quedó encajonado y sin mecenas.

Macrobús y el sueño de lograr implementar 8 líneas de transporte masivo que cubrieran el déficit de transporte en la ciudad fue desperdiciado, tanto por una pésima gestión que sus opositores supieron capitalizar políticamente, como por una obvia desvinculación e incluso rivalidad entre secretarios del gobierno hoy saliente. 

El golpeteo entre Vialidad y Sedeur provocó durante el sexenio anterior que las obras orientadas a movilidad sustentable sufrieran de extrema fragilidad mientras las orientadas a la movilidad por auto fluyeran cómodamente dando lugar a la enorme desproporción que hoy padecemos.

Pero eso ya es pasado y debería servirnos solo como experiencia para el futuro.

Aunque el gobierno entrante no ha dado señal alguna sobre cuál será el camino a seguir, ya aprendió el discurso de la movilidad sustentable y cambió el nombre de las secretarías y algunas funciones poco relevantes, pero habrá que estar atentos ya que las secretarías nuevas de movilidad y de infraestructura podrían caer en los mismos vicios de falta de coordinación y seguimiento de algún plan.
La ciudad ya no aguantará otros 6 años de obras ocurrentes sin ton ni son. 


 Originalmente publicado en Milenio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.