Ir al contenido principal

Transporte con transparencia



La creación de un nuevo modelo de transporte público, como se propone la recién creada comisión mixta, pasa por muchísimas aristas y toca diversos intereses y matices de tipo legal, social, económico y ambiental. 

Es de esperarse, al menos complicado, la generación de acuerdos en esa comisión para establecer los criterios que deberán ser prioritarios para el establecimiento del nuevo modelo. Solo la sustentabilidad del sistema arrastrará debates que deberán considerar desde el aumento del parque vehicular, provocado en parte por un sistema deficiente; la participación y responsabilidad del estado en la prestación del servicio; los derechos del usuario; las condiciones laborales de los choferes; la rentabilidad del esquema, tan importante para el empresario transportista; y aspectos como la competitividad urbana o la accesibilidad que ofrece.

En todos los escenarios, la modificación del esquema alterará el orden de quienes hoy poseen concesiones y operan el servicio de transporte público. Un buen punto de partida para acercarnos al entendimiento del problema debería ser el conocimiento de quiénes son estos operadores del servicio.

Poner a disposición de la ciudadanía convenios, contratos, nombres y condiciones en las que se sustentan las concesiones que hoy operan sería un ejercicio que colaboraría enormemente a entender y analizar el complejo entramado de concesionarios en todas las rutas de la ciudad y debería ser un ejercicio paralelo al trabajo de diálogo que se efectúa en la comisión mixta.

Sin duda en estas listas encontraremos nombres de operadores honestos que han ido construyendo su patrimonio con años de trabajo, pero también un adecuado análisis periodístico, que podría tomar meses, podría detectar prestanombres e intereses de diferentes grupos, muy probablemente de todos los colores.

En días pasados algunos integrantes de la plataforma metropolitana para la sustentabilidad solicitaron vía infomex la información que sustenta el otorgamiento de dichas concesiones, la respuesta oficial fue que esa información está contenida en más de 4 millones de hojas por lo que se solicita un pago de más de 7 millones de pesos para pagar las copias. Poco más que imposible.

La creación de un nuevo modelo de transporte que en verdad pretenda conjuntar las visiones de la ciudadanía debe tener como punto de partida el entendimiento real y profundo del problema y resulta imposible omitir los posibles aspectos de interés económico y político detrás del oscurantismo con el que históricamente se han otorgado permisos y concesiones.

Poner a disposición de la ciudadanía en su conjunto, y en específico de académicos, abogados y periodistas toda la información legal al respecto sería, aparte de una muestra de buena voluntad por parte del gobierno, un excelente punto de partida. 



Originalmente publicada en Milenio Diario.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.