Ir al contenido principal

Una ley de movilidad


No somos ciclistas, ni automovilistas, ni usuarios del transporte público, ni peatones. Las etiquetas simplemente sobran. Todos somos, más allá de la manera en que nos desplacemos de un lugar a otro, simplemente ciudadanos con el mismo derecho al uso de la vía pública. Todos respiramos las mismas partículas suspendidas en el aire producto de la manera en que nos movemos. Todos padecemos las externalidades por la saturación de las arterias viales de la ciudad.

Una ley de movilidad contemporánea debería tener, como intención principal, garantizar condiciones de equidad en el uso de la vía pública. Este principio rector garantizaría, entre muchas otras cosas, tanto el desarrollo de infraestructuras accesibles que mitiguen las dificultades de tránsito que padecen personas con discapacidades, niños o adultos mayores; como el establecimiento de límites al costo de la tarifa del transporte público con base en la capacidad adquisitiva del usuario.

Otro elemento fundamental debería ser el de la sustentabilidad ambiental. Una nueva ley de movilidad debería proveer al ejecutivo de las herramientas necesarias para promover efectivamente los desplazamientos de personas y mercancías en medios no contaminantes, y restringir y desincentivar significativamente el uso del automóvil particular. La nueva ley debe, en su diseño, delinear mecanismos de mejora del transporte público, de promoción del uso de la bicicleta y de renovación de las condiciones de accesibilidad y seguridad de las zonas peatonales.

Una nueva ley de movilidad debería estar intrínsecamente relacionada con otras leyes de desarrollo urbano y estimular que los planificadores establezcan diferentes criterios en zonas con mayor capacidad de transporte, por ejemplo, en la definición de máximos de espacios de estacionamiento o en la densidad de unidades habitacionales permitidas.

Una ley de movilidad no es una reforma a la ley de vialidad. No se limita a regular el tráfico de vehículos motorizados sino el movimiento de personas y mercancías en su conjunto, así como a establecer criterios económicos, sociales y ambientales.

Los diputados jaliscienses ya mastican la que será la próxima ley de movilidad para el estado de Jalisco y el acuerdo del gobernador con transportistas para la mejora de la calidad del transporte público ha venido a acelerar el proceso. Es de intuirse que la nueva ley proveerá de los elementos necesarios para la urgente evolución del modelo actual de hombre-camión a un modelo de ruta-empresa, pero no lo es todo.

Sería muy lamentable que una ley, hoy por hoy tan importante para el futuro de nuestra ciudad, se maquine al vapor por la prisa de los transportistas. Una ley de este tipo debe ser arropada por la sociedad en su conjunto y validada con tanto proceso de participación ciudadana, como sea posible.
No vaya a ser que por resolver lo urgente vayamos a dejar de lado lo verdaderamente importante.



Originalmente publicada en Milenio diario.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.