Ir al contenido principal

Grandes esperanzas



Las ciudades tienen la capacidad de proporcionar algo para todos, sólo porque, y sólo cuando, son creadas por todos: Jane Jacobs.

Durante los meses pasados las organizaciones que conforman la Plataforma Metropolitana para la Sustentabilidad hicieron entrega, a todos los niveles de gobierno, de la Agenda Ciudadana para la Movilidad Sustentable. Un documento, producto del estudio y experiencia acumulada de las organizaciones, que propone; desde reformas legales, mejoras al transporte público, consolidación de zonas 30 y redes ciclistas; hasta mecanismos para desincentivar el uso del auto. El documento está en manos del gobernador, de todos los alcaldes metropolitanos y de todos los diputados estatales y regidores de 8 municipios.

En paralelo, algunas organizaciones consolidan trabajo barrial orientado a fortalecer el tejido social y la recuperación del espacio público. Mejor Santa Tere, Haciendo Oblatos o Barrios Amables en Zapopan, fomentan una estructura de cohesión vecinal que podría simplificar los procesos de intervenciones urbanas orientadas a la mejora de condiciones ambientales al interior de los barrios, incluida desde luego la problemática de movilidad y la concientización de vecinos y comerciantes sobre la importancia de contar con mejores banquetas o tráfico reducido y el enorme potencial económico que podría significar.

Las universidades juegan un doble rol: si bien son parte del problema al ser atractores de gran cantidad de viajes, también son educadoras de los que serán los tomadores de decisiones del futuro. Las organizaciones estudiantiles: Movilidad ITESO, Bicitec, Al CUCSH en bici, CicloCUAAD y muchas más, además de estructurarse en una Red Universitaria para la Movilidad han venido ganando pequeñas batallas, tanto en el involucramiento de las autoridades de sus respectivos campus, como en ganar espacios para bicicletas, sistemas para compartir automóviles o apoyo en la gestión de vías ciclistas. A largo plazo, su mayor logro será el aumento de la concientización del problema por parte de las comunidades universitarias. 

En el tema de promoción del uso de la bicicleta quizá es donde la ciudad tenga el mayor de los avances. Al menos 32 organizaciones promueven paseos ciclistas y el uso de la bici. Si bien unas más conscientes del postulado político que significa la defensa del derecho a circular en la vía pública y otras más orientadas a lo recreativo o a la difusión cultural, todas cómplices de la obvia y benigna multiplicación de viajes ciclistas en la ciudad. Hoy, ningún gobierno razonable se atrevería a estructurar un reglamento vial sin contar con el visto bueno de las organizaciones ciclistas.

Los gobiernos también parecen dispuestos a hacer su parte. En cada municipio se planea algo orientado a mejorar las condiciones de movilidad y ya se esboza una posible coordinación en materia de redes ciclistas en conjunto con el gobierno estatal. 

En materia de transporte colectivo, la Secretaría de Movilidad realiza foros para definir un nuevo modelo que, ojalá, logre unir todas las partes hasta ahora dispersas y mejore significativamente las condiciones de las alternativas al automóvil. Ayuda el hecho de que cualquier equivocación podría ser capitalizada por una oposición política perfectamente aceitada.

Falta mucho, pero sentir grandes esperanzas en que las condiciones están dadas para, entre todos, lograr una gran transformación de la ciudad dejó de ser ingenuo. Disculpe el optimismo.


Originalmente publicada en Milenio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.