Ir al contenido principal

El cuento de nunca acabar



La manera más eficiente de resolver los desplazamientos humanos en la ciudad no depende necesariamente del medio de transporte sino de la longitud del desplazamiento. Ningún modo de movilidad es más rápido que, simplemente, no tener que desplazarse.

Un planteamiento urbano orientado a la movilidad; ya no digamos sustentable y conformémonos con eficiente; debería promover, esencialmente, dos cosas: una, detener radicalmente la expansión urbana –que incrementa constantemente la distancia entre origen y destino de cada desplazamiento- y dos, crear las condiciones de habitabilidad al interior de la ciudad que favorezcan el surgimiento de usos diversos para fomentar las relaciones de cercanía.

Guadalajara ha seguido justo el camino opuesto. Los centros han venido viviendo un proceso de despoblamiento, mientras que las periferias incrementan irremediablemente el tamaño de la mancha urbana provocando cada vez desplazamientos más largos, con mayores repercusiones de todo tipo y más difíciles de sostener.

Pero para la ciudad, cambiar el hábito de expansión indiscriminada por uno de densificación inteligente, parece ser el cuento de nunca acabar.

Proyectos que buscan encontrar mecanismos de mejora de la habitabilidad en zonas céntricas que resulten atractivos para repoblar zonas en deterioro; como lo fue la propuesta de las villas panamericanas en torno al Parque Morelos o como es la Ciudad Creativa Digital actualmente; enfrentan procesos complicadísimos de socialización y son susceptibles de despertar la más férrea oposición al primer chispazo. Simplemente se politizan y acaban alejando a promotores y a posibles inversionistas.

Si bien es cierto que los proyectos de intervención en zonas céntricas deben cumplir con criterios que respeten al patrimonio cultural y provean mejoras en la infraestructura urbana existente, ni el gobierno, ni los promotores de ciudad creativa han logrado comunicar eficazmente los beneficios que una densificación inteligente y respetuosa podría traer a la ciudad y a los habitantes locales.
Y esto es importante, porque ahora hablamos de los barrios en torno al Parque Morelos, pero aplica lo mismo para barrios como Santa Tere o el Fresno y decenas más, perfectamente susceptibles a ser intervenidos por procesos futuros de mejora urbana a los que les sería muy útil un modelo previo exitoso.

En contraste, los proyectos de periferia acaban siendo sencillos de resolver para los desarrolladores. El Bajío por ejemplo acaba entrampado en procesos legales por derechos adquiridos de los propietarios que hacen casi imposible detener la innecesaria urbanización en una zona, a todas luces, frágil ambientalmente. No por nada las villas panamericanas acabaron construyéndose ahí.

Imagine lo lamentable que sería que ahora un proyecto como Ciudad Creativa Digital acabe en el Bajío o en algún otro punto periférico. Nomás eso falta.



Originalmente publicado en Milenio diario.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fernando Malkúm: el creador del fraude de las 7 profecías mayas.

Según su currículum Fernando Malkúm nació en Barranquilla, Colombia, hijo de padres libaneses, estudió Arquitectura en la Universidad de los Andes, en Bogotá, además de ser discípulo de la Universidad del Amor de Gerardo Schmedling. Pero según se lee, su fuerte es la producción de documentales para la divulgación pseudo-científica y conferencias magistrales con este mismo y loable propósito. En una crisis existencial vinó a México, a Chichen Itzá, a cubrir el evento de una convención de chamanes y de ahi sacó la información para sus profecías, pero me estoy adelantando, mejor sigamos con la historia. Entre 1979 y 1987, produjo varios programas de televisión para el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá y algunas estaciones de televisión, y dirigió varios comerciales para agencias de publicidad. Entre 1988 y 1993, produjo algunos documentales de 25 y 50 minutos de duración. Pero en 1999 aparece el documental que lo lanza a la fama: Los dueños del tiempo. Las Siete Profecías Mayas . N

El día que derribemos los puentes

Transitar hacia una ciudad con movilidad sustentable implica un proceso de reflexión que re-analice casi todos los conceptos que damos por sentados. Que procuremos entender de donde provienen y como es que llegamos a creer eso. La aparición del automóvil en las ciudades no solo transformó físicamente todo el espacio público sino que además cambió lo que creemos que es justo y lo que no. El auto impuso sus normas y hoy pareciera que al crear normas para promover otros transportes tendríamos que tomar las suyas como si estas fueran universales. Y no lo son. Al usuario de una bicicleta, por ejemplo, no se le tiene porqué imponer ninguna obligación que responda a cuidarse de la peligrosidad que en la calle provocan los carros. Hay una tendencia retrógrada a creer que el ciclista debe hacer cosas como: circular con chaleco reflejante para que lo vean los autos; detenerse en semáforos en rojo diseñados para la capacidad de arranque de un automóvil; disfrazarse de robo-cop para e