Ir al contenido principal

La ciudad sin ti



No existen varitas que puedan transformar mágicamente nuestra ciudad en una ordenada, limpia, segura y sustentable. 

Un proceso de cambio de paradigma necesariamente enfrenta todo el impulso que, por tradición, autoridad, o simple lógica desfasada, ha venido consolidando la ciudad que padecemos. Ese impulso incluye nuestros patrones de consumo, nuestras aspiraciones, la manera en que interactuamos unos con otros; la manera en la que, ya sea por permisividad o por decisión, hemos construido nuestros gobiernos.

Hablando de movilidad, todo parece indicar que las condiciones están dadas para impulsar transformaciones importantes que deriven en una mejor ciudad para el futuro. Y no es que me sienta optimista: si uno suma las intenciones de ampliar la cobertura del tren ligero, de las líneas de autobuses de tránsito rápido y trolebuses, con la re-estructuración de rutas; más los anuncios de edificación de estaciones de intercambio multimodal en Guadalajara, la consolidación de zonas de accesibilidad preferencial, los 200 kilómetros de vías ciclistas prometidos y la implementación de la primera etapa del sistema de bicicletas públicas; uno tendría que deducir que pronto las condiciones para provocar un cambio de hábitos significativo, al menos en materia de movilidad, estarán dadas.

Seguramente, algunas de estas intenciones se quedarán en el tintero o enfrentarán procesos de politización típicos de nuestra incipiente democracia, pero supongamos que no, supongamos que por una vez en la vida, asesores técnicos resentidos y grupos políticos con interés electoral obren a favor del interés común y blinden los proyectos para consolidar una mejor ciudad: ¿qué faltaría después? Faltarás tú. Sí, tú.

Al final, la ciudad difícilmente se re-definirá a si misma por la infraestructura que decidamos construirle, por los presupuestos asignados o por la mejor intencionada voluntad política. La ciudad sólo se cambiará a sí misma cuando cada uno de nosotros decidamos, con nuestros actos diarios, transformarla. La pregunta deberá ser ¿estamos dispuestos?

El esfuerzo de años de diferentes organizaciones por consolidar una movilidad sustentable para Guadalajara sería en vano si no logramos transformar los hábitos de la gente común. Hoy, ya existen las condiciones para transformar razonablemente una significativa porción de los desplazamientos que hacemos en la ciudad. Gran parte de los trayectos barriales –a la tienda o al banco– pueden realizarse perfectamente a pie y ser mucho más placenteros que el lío de dar vueltas y buscar un cajón de estacionamiento para el auto. Infinita cantidad de viajes cortos –de menos de 6 kilómetros– pueden, ya, sustituirse por viajes en bici. Vale la pena conocer las rutas de transporte cercanas y útiles para utilizarlas en casos específicos. Cualquier tapatío puede, de manera individual, tanto buscar fórmulas para reducir su uso del automóvil, como tratar de convencer y concientizar a su vecino sobre sus desplazamientos y, poco a poco, ir formando parte de la transformación de la movilidad en la ciudad.

Muchos soñamos que una mejor ciudad es posible, pero no hay manera de mejorarla sin ti. No hay excusa que valga: esencialmente, la ciudad, amable lector, eres tú.



Originalmente publicada en Diario Milenio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.