Ir al contenido principal

¿Por qué el casco ciclista no debe ser obligatorio?




Antes que nada es importante aclarar que el casco ciclista, con certificación de seguridad y usado apropiadamente, es un aditamento que en efecto protege la cabeza de posibles golpes de hasta cierta velocidad. Esta columna de ninguna manera sugiere que los ciclistas dejen de usar casco. No pretendo inmiscuirme en decisiones, que en todo caso, considero de índole personal.

 Pero es diferente la recomendación de su uso, que la obligatoriedad por ley.

Hacer que el casco sea obligatorio equivaldría a prohibir la circulación de un porcentaje de ciclistas que simplemente nunca usarán casco. Un casco certificado puede tener un costo mayor a la inmensa mayoría de las bicicletas en la ciudad, así que solo por condición social, a un sector importante de la población se le estaría complicando transitar en bici.

Criminalizar a un ciclista sin casco podría, en caso de accidente con un vehículo automotor, convertirlo en responsable aún sin tener culpa alguna, solo por no usar un aditamento que, dicho sea de paso, no otorga seguridad al tránsito ciclista y que, aunque protege la cabeza, deja al descubierto la mayor parte del cuerpo del ciclista.

El uso obligatorio del casco desincentiva con mucha eficiencia el uso de la bici; Australia y Nueva Zelanda –únicos países en el mundo donde el casco es obligatorio- han mostrado una reducción de ciclistas en las calles de hasta 50%. Esta estadística es consistente con lo que ha pasado en algunas ciudades canadienses y estadunidenses que aún tienen legislaciones locales de obligatoriedad. Ni siquiera las campañas estatales de subsidio del costo del casco, que en algunos lugares han llegado hasta la gratuidad, han logrado detener esta tendencia. 

Lo curioso es que una medida que pretende –equivocadamente– otorgar seguridad al ciclista acaba disminuyéndola. El principal factor de seguridad en el ciclismo urbano es precisamente la existencia de muchos ciclistas en la vía. Las ciudades que han logrado incrementar la cantidad de viajes que se realizan en bicicleta, son las que hoy presentan mejores condiciones de seguridad vial, no solo para el ciclista sino para todos los usuarios. En ninguna de estas ciudades se ha contemplado la obligatoriedad del uso del casco.

Pero entonces ¿cómo incrementar la cantidad de ciclistas en las calles y por lo tanto la seguridad? con campañas que concienticen a las personas sobre los beneficios individuales y colectivos que el uso generalizado de la bici provoca; con campañas educativas orientadas a consolidar una cultura vial favorable al respeto entre usuarios de la vía; dotando de infraestructura y mobiliario urbano que favorezca y simplifique el uso de la bicicleta; pero sobre todo, evitando normativas que compliquen la transición personal, como sería el uso obligatorio de casco. 

Debemos entender que la bicicleta en la ciudad no es peligrosa per se. Nunca lo ha sido. El único peligro proviene de las condiciones urbanas defectuosas que hemos construido. Y ni es tanto, la inmensa mayoría de los ciclistas tapatíos jamás ha tenido un percance. ¿Por qué una legislación pretendería obligar legalmente al ciclista de protegerse parcialmente de las condiciones urbanas cuando lo justo sería transformar esas condiciones?


Originalmente publicada en Diario Milenio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.