Ir al contenido principal

Transformar la ciudad



No deberíamos reducir a la ciudad al espacio físico que alberga nuestras vidas, eso sería parcial. La ciudad implica a sus habitantes, sin habitantes no hay ciudad posible. Lo correcto sería definir a la ciudad como la serie de interrelaciones entre la sociedad que alberga y el espacio físico construido.
Esa serie de interrelaciones sociales –y no los urbanistas o los políticos- son las que en realidad producen el espacio tangible. Y viceversa: el espacio físico construido delimita y condiciona la manera en que nos relacionamos e interactuamos socialmente.

Transformar la ciudad, por una que favorezca condiciones de equidad, que propicie el diálogo democrático y la pertenencia, que permita la vida comunitaria, que otorgue seguridad a sus habitantes y por supuesto que cuide su propia sustentabilidad –es decir, que garantice su propia existencia en el futuro- pasa necesariamente por la transformación de las dos partes.

Por entorno social tendríamos que entender todo aquello que nos vincula a unos con otros: nuestras relaciones comerciales y hábitos de consumo, las aspiraciones de los habitantes urbanos, la manera en que nos comunicamos, las cosas que nos divierten y dan sentido a nuestras vidas, y claro, la manera en que tomamos decisiones grupales a través del gobierno y cómo interactuamos con cada decisión. Transformar esta parte implica una revisión minuciosa de, desde nuestra forma de gobierno y del sistema económico en el que estamos inmersos, hasta nuestros hábitos –hoy tendientes a la búsqueda constante e insostenible de confort- y la manera en que dialogamos con el vecino. 

El espacio físico que construimos, es otra historia. La edificación de la ciudad pasa necesariamente por una serie de filtros, y círculos de poder, que permiten o no, que las transformaciones físicas se conviertan en realidad. Y una edificación inteligente puede, no tengo duda de eso, propiciar significativamente las transformaciones sociales paulatinas que una ciudad como la nuestra requiere para el futuro. Pero es imposible desconectar la edificación de su entorno social.

Poco a poco, centenas de ciudadanos –en el correcto sentido del término y sin distinción de trincheras- hemos venido construyendo una idea clara de la Guadalajara que quisiéramos habitar. Si bien, falta mucho por hacer para acercarnos a la ciudad democrática e igualitaria que soñamos y prevalecen formas de autoritarismo y dogmas en la manera en que nos interrelacionamos; también se debe reconocer que estamos cerca de concretar transformaciones físicas que le permitan a la ciudad recuperar vínculos sociales naturales que la propicien.

No es poca cosa.

El futuro de la ciudad depende de lo que hoy logremos acordar y de la manera en que decidamos canalizar nuestras energías conformando una estrategia colectiva e incluyente que distinga, con claridad y mas allá de filias y fobias, lo posible. 


Originalmente publicada en Milenio diario.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fernando Malkúm: el creador del fraude de las 7 profecías mayas.

Según su currículum Fernando Malkúm nació en Barranquilla, Colombia, hijo de padres libaneses, estudió Arquitectura en la Universidad de los Andes, en Bogotá, además de ser discípulo de la Universidad del Amor de Gerardo Schmedling. Pero según se lee, su fuerte es la producción de documentales para la divulgación pseudo-científica y conferencias magistrales con este mismo y loable propósito. En una crisis existencial vinó a México, a Chichen Itzá, a cubrir el evento de una convención de chamanes y de ahi sacó la información para sus profecías, pero me estoy adelantando, mejor sigamos con la historia. Entre 1979 y 1987, produjo varios programas de televisión para el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá y algunas estaciones de televisión, y dirigió varios comerciales para agencias de publicidad. Entre 1988 y 1993, produjo algunos documentales de 25 y 50 minutos de duración. Pero en 1999 aparece el documental que lo lanza a la fama: Los dueños del tiempo. Las Siete Profecías Mayas . N

El día que derribemos los puentes

Transitar hacia una ciudad con movilidad sustentable implica un proceso de reflexión que re-analice casi todos los conceptos que damos por sentados. Que procuremos entender de donde provienen y como es que llegamos a creer eso. La aparición del automóvil en las ciudades no solo transformó físicamente todo el espacio público sino que además cambió lo que creemos que es justo y lo que no. El auto impuso sus normas y hoy pareciera que al crear normas para promover otros transportes tendríamos que tomar las suyas como si estas fueran universales. Y no lo son. Al usuario de una bicicleta, por ejemplo, no se le tiene porqué imponer ninguna obligación que responda a cuidarse de la peligrosidad que en la calle provocan los carros. Hay una tendencia retrógrada a creer que el ciclista debe hacer cosas como: circular con chaleco reflejante para que lo vean los autos; detenerse en semáforos en rojo diseñados para la capacidad de arranque de un automóvil; disfrazarse de robo-cop para e