Ir al contenido principal

El valor necesario



Todo el mundo pareciera estar de acuerdo en que perpetuar el modelo de ciudad que impuso la modernidad podría acercarnos al límite de crisis ambientales y económicas que nadie puede decir con certeza qué tan graves podrían ser.

De un par de décadas para acá las ciudades del mundo han buscado nuevos modelos urbanos que provoquen una mayor eficiencia en factores tan diferentes como el consumo energético, la dependencia económica, la convivencialidad o la felicidad de los habitantes.

Guadalajara, la nuestra, no puede permitirse ser la excepción.

Como cualquier ciudad del planeta, nuestra ciudad debe encontrar su propio modo de pensarse con base en los factores específicos locales y comparándose con experiencias exitosas en otras partes del mundo.

Hoy sabemos que permitir mayores densidades habitacionales y usos de suelo mixtos reducen las distancias y hacen más eficientes los desplazamientos de personas y por lo tanto, más eficiente a la ciudad en términos de ahorro energético, pero también en tiempo humano o en emisiones ambientales.

Pero cada que algún valiente osa proponer planes parciales que permitan vivienda vertical y usos mixtos en zonas habitacionales se levanta una polémica incontenible de críticas y acusaciones que hacen sumamente difícil repoblar y mejorar las zonas urbanas interiores para crear las condiciones que garanticen esta situación de cercanía barrial. A veces pareciera que esta ciudad está buscando  un suicidio colectivo vía la in-sustentabilidad.

Otro factor clave en la construcción del futuro que parece irregulable es el uso indiscriminado del automóvil. No hay modo de detener el crecimiento del parque vehicular sin políticas restrictivas a su uso y sin la generación masiva de alternativas eficientes de desplazamiento.

Y no hay modo de generar alternativas eficientes sin distribuir equitativamente el espacio público y mitigando los privilegios que el automóvil ha tenido durante las últimas décadas.

Pero otra vez, si buscamos un carril exclusivo para el transporte público con el fin de transportar a más gente, más rápido; si robamos un carril a los autos para albergar una vía ciclista confinada o si reducimos los espacios de estacionamiento para ampliar una banqueta y generar condiciones de accesibilidad y equidad urbana levantaremos una ola de críticas por quitar espacio a la circulación de automóviles. Muchos vecinos, no todos, simplemente son incapaces de anteponer el interés colectivo sobre el minúsculo beneficio de su interés personal. La ciudad simplemente no aguanta seguir siendo el promedio que dicten las diferentes individualidades, tenemos que aprender a anteponer el sentido común.

Transformar la ciudad implica que la sociedad que le habita –gobierno, ciudadanía, empresarios, comerciantes, vecinos-  sepa tener el valor de enfrentar los cambios para poder seguir siendo los que somos.



Originalmente publicada en Milenio Diario.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fernando Malkúm: el creador del fraude de las 7 profecías mayas.

Según su currículum Fernando Malkúm nació en Barranquilla, Colombia, hijo de padres libaneses, estudió Arquitectura en la Universidad de los Andes, en Bogotá, además de ser discípulo de la Universidad del Amor de Gerardo Schmedling. Pero según se lee, su fuerte es la producción de documentales para la divulgación pseudo-científica y conferencias magistrales con este mismo y loable propósito. En una crisis existencial vinó a México, a Chichen Itzá, a cubrir el evento de una convención de chamanes y de ahi sacó la información para sus profecías, pero me estoy adelantando, mejor sigamos con la historia. Entre 1979 y 1987, produjo varios programas de televisión para el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá y algunas estaciones de televisión, y dirigió varios comerciales para agencias de publicidad. Entre 1988 y 1993, produjo algunos documentales de 25 y 50 minutos de duración. Pero en 1999 aparece el documental que lo lanza a la fama: Los dueños del tiempo. Las Siete Profecías Mayas . N

El día que derribemos los puentes

Transitar hacia una ciudad con movilidad sustentable implica un proceso de reflexión que re-analice casi todos los conceptos que damos por sentados. Que procuremos entender de donde provienen y como es que llegamos a creer eso. La aparición del automóvil en las ciudades no solo transformó físicamente todo el espacio público sino que además cambió lo que creemos que es justo y lo que no. El auto impuso sus normas y hoy pareciera que al crear normas para promover otros transportes tendríamos que tomar las suyas como si estas fueran universales. Y no lo son. Al usuario de una bicicleta, por ejemplo, no se le tiene porqué imponer ninguna obligación que responda a cuidarse de la peligrosidad que en la calle provocan los carros. Hay una tendencia retrógrada a creer que el ciclista debe hacer cosas como: circular con chaleco reflejante para que lo vean los autos; detenerse en semáforos en rojo diseñados para la capacidad de arranque de un automóvil; disfrazarse de robo-cop para e