Ir al contenido principal

Una red de vías ciclistas



Hasta ahora parece que nadie ha medido las inmensas ventajas de consolidar un sistema que propicie los viajes ciclistas en Guadalajara.

Elevar el porcentaje de desplazamientos en bici en solo 4 o 5 puntos porcentuales significan enormes cantidades de contaminantes menos en la atmosfera, una reducción significativa en gastos de salud pública disminuyendo padecimientos producto del sedentarismo, mayor eficiencia en el flujo de calles y avenidas al reducir los problemas de congestión, un menor gasto en movilidad de la población y el consecuente ahorro energético, apropiamiento del espacio público por parte del ciudadano con el consecuente fortalecimiento de sus rasgos de identidad y pertenencia y, en suma, un incremento en las condiciones de bienestar de la población en general.

Pero ¿cómo logramos incrementar los viajes en bici?

Guadalajara tiene las condiciones ideales para convertirse en una ciudad ciclista: una serie de organizaciones promotoras del tema, una topografía envidiable y prácticamente plana que facilita la movilidad en bicicleta y un clima perfectamente apto para cualquier actividad al aire libre la mayor parte del año.

Hasta ahora las iniciativas de dotar de espacios apropiados al ciclista se han limitado solamente a dar respuesta a un grupo específico demandante de esa infraestructura.  De manera desarticulada algunas ciclovías han aparecido aquí y allá sin mucha conexión y con pocas posibilidades de atraer a gran cantidad de nuevos usuarios a desplazarse en bicicleta. El reto ahora es consolidar una red que permita desplazarse de manera segura de cualquier lado a cualquier parte.

El gobernador del estado se ha comprometido a consolidar una red de al menos 200 kilómetros de ciclovías en la ciudad. No es poca cosa. El cumplimiento de dicha promesa de campaña implica la colaboración de muchos actores, incluidas universidades y municipios; de la asignación presupuestal de recursos para ese fin y del acompañamiento de programas orientados a la promoción del uso de la bicicleta.

Guadalajara tiene la ventaja de contar con un Plan Maestro de Movilidad No Motorizada ampliamente aceptado por organizaciones de la sociedad civil y de contar con un relativo y lento avance tanto en la edificación de algunas vías ciclistas, como en la elaboración de proyectos específicos basados en el Plan. Ahora solo es cosa de agrupar la información existente y encontrar fórmulas para tener una apropiada coordinación entre municipios y estado que deriven en la consolidación de una red funcional para la ciudad.

Lo demás vendrá solo. El incremento del tráfico ciclista pronto podría garantizar que sea una política pública constante y si bien durante este sexenio se pueden lograr con relativa facilidad los 200 kilómetros prometidos, los posteriores podrían hacer que el tema explote hasta consolidar a Guadalajara como una de las ciudades líderes en ciclismo urbano.

Hay que creer, los beneficios son muchos y los demás caminos parecen espinosos.



Originalmente publicada en Milenio Diario.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.