Ir al contenido principal

Ciudad sedentaria



Las últimas décadas, en las que la modernidad impuso la prioridad del uso del automóvil como símbolo de status y progreso; no solo han hecho estragos en las ciudades del mundo modificando su calidad ambiental, secuestrando el espacio público habitable, reduciendo la eficiencia con la que las personas se desplazan de un lugar a otro, e imponiéndole grandes cargas presupuestales a los gobiernos para edificar la costosísima infraestructura necesaria para la circulación de carros; además la aparición de automóvil, sumado a otras condiciones de la era moderna, ha provocado otro problema de salud pública: el sedentarismo. 

La ausencia de actividad física en la vida moderna es responsable en gran medida de la propensión a la obesidad, de gran parte de los problemas cardiacos, de los incrementos de la acumulación de colesterol, de problemas óseos que van desde dolores de espalda hasta osteoporosis, de problemas digestivos y de problemas de tipo muscular. 

Todas estas enfermedades sumadas, además de provocar una baja en la calidad de vida de las personas, significan una importante erogación de recursos en los sistemas de salud pública. 

Claro que el sedentarismo está además ligado a malos hábitos como pasar demasiado tiempo viendo televisión o jugando videojuegos y a pasar demasiado tiempo sentados en la escuela o en la oficina. Y claro también, que se puede evitar con campañas de promoción del deporte y actividad física. Pero la realidad es que en Jalisco solo el 11 por ciento de los habitantes realizan algún tipo de ejercicio una vez por semana. 

La modernidad ha sacado de la vida diaria de las personas el hecho de mantenerse en movimiento constante y uno de los factores principales ha sido la aparición del automóvil y su consolidación como única alternativa de movilidad. 

Consolidar en nuestra ciudad transformaciones orientadas a la movilidad sustentable, es decir, una mejora significativa del transporte público -que obligue al ciudadano común a completar sus desplazamientos a pie- y sobre todo la posibilidad de crear una red que favorezca los desplazamientos en bicicleta acompañada de una serie de programas orientados a estimular el uso de la bici, traería beneficios inmediatos en temas de salud pública, además de los tan sonados beneficios en eficiencia energética, competitividad y ambientales. 

Beneficios que en poco tiempo se convertirán en ahorro del presupuesto público en materia de salud además del bienestar social y nivel de felicidad que el gozo de una mejor condición física provoca. 

Transformar la ciudad en una apta para la circulación de bicicletas y para ser recorrida caminando, más allá de dimes y diretes, resulta extremadamente barato en relación a los beneficios sociales que podría provocar. 



Originalmente publicada en Diario Milenio

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fernando Malkúm: el creador del fraude de las 7 profecías mayas.

Según su currículum Fernando Malkúm nació en Barranquilla, Colombia, hijo de padres libaneses, estudió Arquitectura en la Universidad de los Andes, en Bogotá, además de ser discípulo de la Universidad del Amor de Gerardo Schmedling. Pero según se lee, su fuerte es la producción de documentales para la divulgación pseudo-científica y conferencias magistrales con este mismo y loable propósito. En una crisis existencial vinó a México, a Chichen Itzá, a cubrir el evento de una convención de chamanes y de ahi sacó la información para sus profecías, pero me estoy adelantando, mejor sigamos con la historia. Entre 1979 y 1987, produjo varios programas de televisión para el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá y algunas estaciones de televisión, y dirigió varios comerciales para agencias de publicidad. Entre 1988 y 1993, produjo algunos documentales de 25 y 50 minutos de duración. Pero en 1999 aparece el documental que lo lanza a la fama: Los dueños del tiempo. Las Siete Profecías Mayas . N

El día que derribemos los puentes

Transitar hacia una ciudad con movilidad sustentable implica un proceso de reflexión que re-analice casi todos los conceptos que damos por sentados. Que procuremos entender de donde provienen y como es que llegamos a creer eso. La aparición del automóvil en las ciudades no solo transformó físicamente todo el espacio público sino que además cambió lo que creemos que es justo y lo que no. El auto impuso sus normas y hoy pareciera que al crear normas para promover otros transportes tendríamos que tomar las suyas como si estas fueran universales. Y no lo son. Al usuario de una bicicleta, por ejemplo, no se le tiene porqué imponer ninguna obligación que responda a cuidarse de la peligrosidad que en la calle provocan los carros. Hay una tendencia retrógrada a creer que el ciclista debe hacer cosas como: circular con chaleco reflejante para que lo vean los autos; detenerse en semáforos en rojo diseñados para la capacidad de arranque de un automóvil; disfrazarse de robo-cop para e