Ir al contenido principal

La ciudad no es un supermercado



Cada estante en el supermercado tiene cierta cantidad de productos para ser elegidos libremente por los compradores, paulatinamente, habrá más de los productos que más se venden y los que se venden menos ocuparán menos espacio. La oferta y la demanda determinan el aspecto de una estantería comercial o de un aparador haciendo más funcional el proceso de compra de un consumidor.

Pero para la ciudad no funciona igual. Los hábitos de consumo de los habitantes, no pueden, ni deben ser determinantes para el desarrollo de las soluciones.

Por ejemplo la distribución del agua. Por un lado, es prioritario que todos los habitantes de la ciudad tengan agua; por el otro, no se puede garantizar a todos consumir cualquier cantidad de un recurso finito. La política que determine la distribución del liquido debe contemplar minimizar el consumo de un bien que es fundamental para todos, y no porque aumente la demanda per cápita de agua deberíamos simplemente aumentar el volumen a distribuir.

Por el contrario, gobiernos y sociedad deben encontrar modelos apropiados de gestión que incluyan procesos educativos del consumo y modificación de hábitos que garanticen que aquello fundamental para el desarrollo de la vida en la ciudad prevalezca.

En materia de movilidad, por décadas, se han tomado decisiones con base únicamente en la demanda prevaleciente. El ingreso de autos chocolate, las facilidades financieras para adquirir un vehículo, los prejuicios sociales en torno a la posesión de un automóvil y el estatus que ofrece; han disparado en la últimas dos décadas el tamaño del parque vehicular y la demanda de espacio para la circulación y el estacionamiento de automóviles.

Para satisfacer esta demanda, no hemos reparado en ampliar calles, derruir fincas históricas para dar paso a grandes avenidas, minimizar el ancho de las banquetas, retirar áreas arboladas y consumir grandes cantidades de los recursos públicos en túneles y puentes vehiculares.  Es como si alguien tirara descaradamente el agua de su manguera y todos los demás aportáramos todos nuestros recursos para seguir llevándole agua.

Cambiar la manera en que resolvemos la movilidad implica entender que lo que está en juego en la ciudad y en el uso que hacemos del espacio público, depende de los desplazamientos que logramos de personas, y no de automóviles. Son los habitantes los que al hacer uso de la ciudad requieren desplazarse eficientemente de un lugar a otro.

Entender a fondo esto implica darnos cuenta que incrementamos la eficiencia de la ciudad al quitarle espacio a los automóviles y dárselo a otros medios de transporte. Dar un carril exclusivo en una gran avenida al transporte público eficientiza en tiempo muchos más desplazamientos de personas que si seguimos dejando el autobús atorado en un tráfico de automóviles que mueve a los menos. Lo  mismo sucede con las vías ciclistas exclusivas o con las ampliaciones de banquetas que promueven el simple acto de caminar.

Ciertamente, al principio se incrementará la congestión vehicular –imaginemos por ejemplo a la avenida Vallarta con un carril exclusivo para bicicletas y uno para transporte público y solo dos para automóviles. Pero es parte de un proceso, un transporte alternativo más eficiente que el auto provocará cambios en los hábitos de las personas.

Es decir, tenemos que decirle al tipo que tira cínicamente el agua, que cierre la llave.


Originalmente publicada en Milenio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fernando Malkúm: el creador del fraude de las 7 profecías mayas.

Según su currículum Fernando Malkúm nació en Barranquilla, Colombia, hijo de padres libaneses, estudió Arquitectura en la Universidad de los Andes, en Bogotá, además de ser discípulo de la Universidad del Amor de Gerardo Schmedling. Pero según se lee, su fuerte es la producción de documentales para la divulgación pseudo-científica y conferencias magistrales con este mismo y loable propósito. En una crisis existencial vinó a México, a Chichen Itzá, a cubrir el evento de una convención de chamanes y de ahi sacó la información para sus profecías, pero me estoy adelantando, mejor sigamos con la historia. Entre 1979 y 1987, produjo varios programas de televisión para el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá y algunas estaciones de televisión, y dirigió varios comerciales para agencias de publicidad. Entre 1988 y 1993, produjo algunos documentales de 25 y 50 minutos de duración. Pero en 1999 aparece el documental que lo lanza a la fama: Los dueños del tiempo. Las Siete Profecías Mayas . N

El día que derribemos los puentes

Transitar hacia una ciudad con movilidad sustentable implica un proceso de reflexión que re-analice casi todos los conceptos que damos por sentados. Que procuremos entender de donde provienen y como es que llegamos a creer eso. La aparición del automóvil en las ciudades no solo transformó físicamente todo el espacio público sino que además cambió lo que creemos que es justo y lo que no. El auto impuso sus normas y hoy pareciera que al crear normas para promover otros transportes tendríamos que tomar las suyas como si estas fueran universales. Y no lo son. Al usuario de una bicicleta, por ejemplo, no se le tiene porqué imponer ninguna obligación que responda a cuidarse de la peligrosidad que en la calle provocan los carros. Hay una tendencia retrógrada a creer que el ciclista debe hacer cosas como: circular con chaleco reflejante para que lo vean los autos; detenerse en semáforos en rojo diseñados para la capacidad de arranque de un automóvil; disfrazarse de robo-cop para e