Ir al contenido principal

La ciudad no es un supermercado



Cada estante en el supermercado tiene cierta cantidad de productos para ser elegidos libremente por los compradores, paulatinamente, habrá más de los productos que más se venden y los que se venden menos ocuparán menos espacio. La oferta y la demanda determinan el aspecto de una estantería comercial o de un aparador haciendo más funcional el proceso de compra de un consumidor.

Pero para la ciudad no funciona igual. Los hábitos de consumo de los habitantes, no pueden, ni deben ser determinantes para el desarrollo de las soluciones.

Por ejemplo la distribución del agua. Por un lado, es prioritario que todos los habitantes de la ciudad tengan agua; por el otro, no se puede garantizar a todos consumir cualquier cantidad de un recurso finito. La política que determine la distribución del liquido debe contemplar minimizar el consumo de un bien que es fundamental para todos, y no porque aumente la demanda per cápita de agua deberíamos simplemente aumentar el volumen a distribuir.

Por el contrario, gobiernos y sociedad deben encontrar modelos apropiados de gestión que incluyan procesos educativos del consumo y modificación de hábitos que garanticen que aquello fundamental para el desarrollo de la vida en la ciudad prevalezca.

En materia de movilidad, por décadas, se han tomado decisiones con base únicamente en la demanda prevaleciente. El ingreso de autos chocolate, las facilidades financieras para adquirir un vehículo, los prejuicios sociales en torno a la posesión de un automóvil y el estatus que ofrece; han disparado en la últimas dos décadas el tamaño del parque vehicular y la demanda de espacio para la circulación y el estacionamiento de automóviles.

Para satisfacer esta demanda, no hemos reparado en ampliar calles, derruir fincas históricas para dar paso a grandes avenidas, minimizar el ancho de las banquetas, retirar áreas arboladas y consumir grandes cantidades de los recursos públicos en túneles y puentes vehiculares.  Es como si alguien tirara descaradamente el agua de su manguera y todos los demás aportáramos todos nuestros recursos para seguir llevándole agua.

Cambiar la manera en que resolvemos la movilidad implica entender que lo que está en juego en la ciudad y en el uso que hacemos del espacio público, depende de los desplazamientos que logramos de personas, y no de automóviles. Son los habitantes los que al hacer uso de la ciudad requieren desplazarse eficientemente de un lugar a otro.

Entender a fondo esto implica darnos cuenta que incrementamos la eficiencia de la ciudad al quitarle espacio a los automóviles y dárselo a otros medios de transporte. Dar un carril exclusivo en una gran avenida al transporte público eficientiza en tiempo muchos más desplazamientos de personas que si seguimos dejando el autobús atorado en un tráfico de automóviles que mueve a los menos. Lo  mismo sucede con las vías ciclistas exclusivas o con las ampliaciones de banquetas que promueven el simple acto de caminar.

Ciertamente, al principio se incrementará la congestión vehicular –imaginemos por ejemplo a la avenida Vallarta con un carril exclusivo para bicicletas y uno para transporte público y solo dos para automóviles. Pero es parte de un proceso, un transporte alternativo más eficiente que el auto provocará cambios en los hábitos de las personas.

Es decir, tenemos que decirle al tipo que tira cínicamente el agua, que cierre la llave.


Originalmente publicada en Milenio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.