Ir al contenido principal

La mejor ciudad



Lo primero que hice al llegar a Medellín fue preguntarle al taxista ¿qué ciudad es más bonita, Bogotá o Medellín? La respuesta fue inmediata: Medellín es la mejor ciudad para vivir en Latinoamérica. Y no sólo lo dice el taxista, la respuesta es abrumadoramente similar en cada interacción con habitantes de la ciudad, de todos los estratos sociales.

A pesar de las dificultades presupuestales que enfrentan las ciudades en países en desarrollo -como Guadalajara- algunas han logrado políticas públicas exitosas que logran mejorar efectivamente las plataformas de desarrollo de sus habitantes y sus condiciones urbanas. Pero ¿cómo? ¿Mágicamente aparece un líder capaz de transformar estas ciudades en entidades más equitativas, sustentables y aptas para la felicidad?

De alguna manera, algo que comparten las ciudades que han logrado transformaciones urbanas significativas es justamente ese deseo de sus ciudadanos de convertirse en algo mejor como ciudad, como grupo social identificable. El sentido de pertenencia y la capacidad de significarse como parte de algo, evoca a un natural sentimiento de amor hacia el núcleo social al que se pertenece que por lo tanto se defiende y el día a día de cada individuo se transforma en un constante trabajo colectivo de cuidado y mejoramiento de la ciudad.

No me refiero a un nacionalismo simplón de orgullo y distinción que a veces hasta desemboca en un elitismo discriminante e intolerante a las diferencias, sino al acto real de sentirse parte de algo más allá del individuo que implica la construcción de lo común. Del nosotros.

Ninguna política urbana, por más bien planteada que esté desde lo teórico, parecería capaz de explotar su potencial transformador si no es acompañada de una fuerte aceptación e integración al ideario colectivo de la comunidad a la que pretende servir. 

Ningún poder, ni político, ni económico, es capaz de generar el alto nivel de dignidad que produce el que la gente de la ciudad se sepa a sí misma parte de algo más grande y de un proyecto de ciudad que le es propio y en su beneficio. Ningún gobierno puede en realidad definir qué es lo que otorgará a sus ciudadanos bienestar.

Guadalajara empezará a cambiar cuando los tapatíos seamos capaces de reconocernos como iguales, sin distinciones sociales, ni de niveles educativos, ni de partidos políticos. Cuando todo el quehacer diario de cada quien incluya el interés por lo común al mismo nivel que lo individual. Cuando encontremos en el diálogo callejero, con cualquier transeúnte o con cualquier taxista, la convicción de que se está en la mejor ciudad para vivir y para desarrollarse.

Cuando en cada uno de nosotros descubramos el potencial enorme que significa ser parte de esta, nuestra ciudad.



Originalmente publicada en Milenio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.