Ir al contenido principal

¿En qué nos beneficia que la ciudad cuente con un sistema de Bici Pública?



La primer etapa de bici pública que se implementará en el área metropolitana provocará 15,700 viajes diarios adicionales en bicicleta en la ciudad, concentrados en una zona determinada. 

Esto puede sonar poco en relación a los 212,000 viajes que se registran diariamente, pero la presencia constante de bicicletas en una zona puntual seguramente provocará, como ha sucedido en ciudades con experiencias similares, un incremento significativo en los viajes en bicicleta privada en la misma zona.

La consolidación del sistema se dará cuando entren en vigor la segunda y la tercera etapa, ya que de definirse de dimensiones similares a la primera, multiplicará la cantidad de posibilidades de viajes exponencialmente al multiplicarse las alternativas de origen y destino de viaje, pudiendo significar hasta 6 veces más viajes que la primera. Sin contar los viajes en bicicleta privados que se incrementarían en la misma proporción. 

La bici pública obligará a gobiernos y sociedad, como en todas partes en donde se ha implementado, a consolidar tres cosas: la urgente promoción de una cultura vial que incluya al usuario de la bicicleta como un derechohabiente absoluto de la calle en términos equitativos (que no igualitarios) a cualquier otro vehículo, la revisión de los reglamentos viales para garantizar esos derechos y el desarrollo de infraestructura apropiada para garantizar el tránsito seguro de los medios no motorizados. 

Se ha demostrado que el aumento exponencial de tráfico ciclista es un factor fundamental para mejorar las condiciones de seguridad vial en las calles. Disminuirá la velocidad promedio en zonas barriales y desincentivará los viajes en automóvil, provocando una baja en las emisiones contaminantes de la zona, reduciendo la congestión vehicular y los índices de ruido. 

La presencia de bici pública da un escaparate de promoción de la ciudad que favorece su imagen al apoyar la idea de que se trata de una ciudad que aspira a mejorarse a sí misma y mejorar su nivel de sustentabilidad. La bici pública es en sí misma un símbolo positivo que en automático se convierte en un valor agregado a la marca de la ciudad. 

El aumento del tráfico ciclista además incide en la reducción de los alarmantes niveles de sedentarismo que padece nuestra ciudad. El hábito social de pedalear puede ser un factor que disminuya problemas de salud pública vinculados a la obesidad. 

Además la bici pública en nuestra ciudad, no es una imposición vertical como ha sucedido en otros lugares del mundo. Su implementación responde a la demanda de decenas de grupos organizados de la sociedad civil que buscan la consolidación de una política pública en materia de movilidad que logre efectivamente reducir la dependencia en el uso del automóvil. 

La bici pública debe entenderse como el primer gran paso simbólico en materia de movilidad no motorizada que obligará a la implementación de toda una cascada de políticas en la materia que difícilmente permitirá dar marcha atrás. Es, sin duda, una victoria de la sociedad civil. 


Originalmente publicado en Milenio Diario.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fernando Malkúm: el creador del fraude de las 7 profecías mayas.

Según su currículum Fernando Malkúm nació en Barranquilla, Colombia, hijo de padres libaneses, estudió Arquitectura en la Universidad de los Andes, en Bogotá, además de ser discípulo de la Universidad del Amor de Gerardo Schmedling. Pero según se lee, su fuerte es la producción de documentales para la divulgación pseudo-científica y conferencias magistrales con este mismo y loable propósito. En una crisis existencial vinó a México, a Chichen Itzá, a cubrir el evento de una convención de chamanes y de ahi sacó la información para sus profecías, pero me estoy adelantando, mejor sigamos con la historia. Entre 1979 y 1987, produjo varios programas de televisión para el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá y algunas estaciones de televisión, y dirigió varios comerciales para agencias de publicidad. Entre 1988 y 1993, produjo algunos documentales de 25 y 50 minutos de duración. Pero en 1999 aparece el documental que lo lanza a la fama: Los dueños del tiempo. Las Siete Profecías Mayas . N

El día que derribemos los puentes

Transitar hacia una ciudad con movilidad sustentable implica un proceso de reflexión que re-analice casi todos los conceptos que damos por sentados. Que procuremos entender de donde provienen y como es que llegamos a creer eso. La aparición del automóvil en las ciudades no solo transformó físicamente todo el espacio público sino que además cambió lo que creemos que es justo y lo que no. El auto impuso sus normas y hoy pareciera que al crear normas para promover otros transportes tendríamos que tomar las suyas como si estas fueran universales. Y no lo son. Al usuario de una bicicleta, por ejemplo, no se le tiene porqué imponer ninguna obligación que responda a cuidarse de la peligrosidad que en la calle provocan los carros. Hay una tendencia retrógrada a creer que el ciclista debe hacer cosas como: circular con chaleco reflejante para que lo vean los autos; detenerse en semáforos en rojo diseñados para la capacidad de arranque de un automóvil; disfrazarse de robo-cop para e