Ir al contenido principal

La más grande de las mentiras



Una y otra vez hemos escuchado los argumentos que dan por sentado que la imperiosa necesidad de desarrollar infraestructura para el automóvil y generar soluciones a la congestión, son provocadas por la gran demanda que existe de carros: “La gente desea moverse en automóvil, por lo tanto, debemos resolver la movilidad en auto”.

Con un incremento aproximado anual de 7% en Guadalajara, el parque vehicular simplemente pareciera exigir más espacio, más calles, más viaductos, más pasos a desnivel y más estacionamientos.

Nuestras normativas y metodologías de acción en la ciudad están condicionadas por esta supuesta necesidad de garantizar que no se provocarán afecciones a la circulación vehicular. Los estudios de impacto vial, con todo lo hipotéticos y tendenciosos que suelen ser, determinan si se puede o no hacer un parque, un centro de trabajo, una escuela o una ciclovía.

Con simple aritmética, quienes promueven soluciones orientadas al automóvil, pueden estimar el tiempo humano que día a día se desperdicia en la congestión y la improductividad urbana que representa. Esto sirve para justificar el desarrollo de soluciones viales que supuestamente mejoraran estos índices, lo cual ciertamente sucederá… Pero solo por un tiempo.

Sin embargo, cuando se analiza la demanda de viajes en automóvil no se puede omitir lo artificial que ese incremento es. Es decir, no es una demanda natural, sino una provocada.

Para que se incremente la base de automóviles en una ciudad se requieren al menos 3 cosas: disponibilidad de automóviles, disponibilidad de combustible y espacio de circulación. Solo en la medida en que las ciudades fueron construyendo calles y avenidas se hizo posible el aumento del parque vehicular. Claro que si se brindan mejores condiciones para moverse en automóvil que en cualquier alternativa, la tendencia será el incremento constante del parque vehicular.

Es decir, el número de automóviles no aumentó solo por el deseo del ciudadano de convertirse en eterno consumidor de gasolina, sino por una política integral orientada a que eso sucediera. Una política que además ha consumido una gran cantidad de recursos públicos y que compite con rubros como educación o distribución de agua.

Es una mentira que tengamos que crear soluciones para satisfacer esa demanda de viajes en automóvil, por el contrario, una estrategia inteligente tendría que consistir en mejorar significativamente otros modos de transporte y dejar que este colapse por sí mismo.

Pero siempre llegará un nuevo vendedor de espejitos diciendo que hay que mejorar la semofarización, construir más infraestructura pro-automóvil, incrementar el espacio de circulación vehicular e implementar viaductos “freeway” para, ahora sí, garantizar que no habrá más congestión.

Y esos criterios solo han servido para derribar nuestro patrimonio, minimizar nuestro espacio arbolado, para crear fronteras urbanas que disgregan a nuestra ciudad y para convertirnos, queramos o no, en ciudades auto- dependientes.

 El sueño de progreso que nos vendieron las industrias automotrices y petroleras, que tanto daño ha causado a nuestras ciudades, es sin duda, la más grande de las mentiras.



Originalmente publicado en Máspormás.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.