Ir al contenido principal

No era penal



Durante la última década se ha venido generando un significativo cambio en la manera que entendemos nuestras ciudades. El fracaso de la movilidad en automóvil y su inviabilidad a futuro, ya es obvio para cualquier estudioso del tema y las ciudades del mundo luchan apresuradamente para transformar sus sistemas y consolidar alternativas en zonas urbanas expandidas por las décadas de normalización del uso del auto.

Es de destacarse que el uso de la bici como estrategia de movilidad urbana es recíproco a diferentes indicadores de calidad de vida. Las ciudades con mayor uso de bicicletas suelen ser las más sanas, las de más alto nivel educativo, las que tienen mejores condiciones de equidad y menores niveles de contaminación ambiental.

Darle viabilidad de futuro a una ciudad como Guadalajara implica encontrar mecanismos para incrementar significativamente los trayectos en bicicleta con el fin de reducir los viajes en automóvil. Hoy, cerca de un alarmante 40% de los viajes se hacen en automóvil y apenas 2.2 % en dos ruedas.

Claro que la dependencia en vehículos automotores se traduce en mayores emisiones atmosféricas, más ruido, problemas de congestión que a su vez reducen la competitividad de la ciudad, diferenciación por estratos sociales y pérdida de oportunidades.

Tomando hoy las decisiones correctas para impulsar la movilidad en bicicleta podremos en unos años competir en el tema con otras ciudades que inician su transformación como Bogotá, Santiago de Chile o la Ciudad de México. Es alcanzable, incluso multiplicar por tres la cantidad de viajes ciclistas en una ciudad como Guadalajara si todas las políticas en la materia van encaminadas a lo mismo de manera integral. 

Pero aun así, con el mejor de los esfuerzos y los mejores resultados estaremos a años luz de las ciudades más aventajadas en el tema. 

Algunas pequeñas ciudades holandesas han logrado índices de viajes ciclistas que superan 90% y la capital Ámsterdam sobrepasa el 60% de viajes en bici. 

Desde los años 70 Holanda y Dinamarca han sido pioneras en el desarrollo de condiciones apropiadas para desarrollar comunidades ciclistas, desde leyes y normativas que otorgan seguridad al vehículo no motorizado, una cultura vial impecable y los más avanzados criterios en la elaboración de infraestructura ciclista. 

Holanda tiene prácticamente una bicicleta por habitante y ha desarrollado una industria ciclista que mueve un billón de euros anualmente y genera miles de empleos. En paralelo se consolida como uno de los países con mayor nivel educativo, mejores condiciones de salud y ambientales y equidad social. 

Pueden decir misa nuestros nacionalistas futboleros ramplones: si era o no penal, no importa. Las ciudades holandesas siguen siendo un gran ejemplo a seguir para nuestra Guadalajara. 


Originalmente publicado en Máspormás.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fernando Malkúm: el creador del fraude de las 7 profecías mayas.

Según su currículum Fernando Malkúm nació en Barranquilla, Colombia, hijo de padres libaneses, estudió Arquitectura en la Universidad de los Andes, en Bogotá, además de ser discípulo de la Universidad del Amor de Gerardo Schmedling. Pero según se lee, su fuerte es la producción de documentales para la divulgación pseudo-científica y conferencias magistrales con este mismo y loable propósito. En una crisis existencial vinó a México, a Chichen Itzá, a cubrir el evento de una convención de chamanes y de ahi sacó la información para sus profecías, pero me estoy adelantando, mejor sigamos con la historia. Entre 1979 y 1987, produjo varios programas de televisión para el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá y algunas estaciones de televisión, y dirigió varios comerciales para agencias de publicidad. Entre 1988 y 1993, produjo algunos documentales de 25 y 50 minutos de duración. Pero en 1999 aparece el documental que lo lanza a la fama: Los dueños del tiempo. Las Siete Profecías Mayas . N

El día que derribemos los puentes

Transitar hacia una ciudad con movilidad sustentable implica un proceso de reflexión que re-analice casi todos los conceptos que damos por sentados. Que procuremos entender de donde provienen y como es que llegamos a creer eso. La aparición del automóvil en las ciudades no solo transformó físicamente todo el espacio público sino que además cambió lo que creemos que es justo y lo que no. El auto impuso sus normas y hoy pareciera que al crear normas para promover otros transportes tendríamos que tomar las suyas como si estas fueran universales. Y no lo son. Al usuario de una bicicleta, por ejemplo, no se le tiene porqué imponer ninguna obligación que responda a cuidarse de la peligrosidad que en la calle provocan los carros. Hay una tendencia retrógrada a creer que el ciclista debe hacer cosas como: circular con chaleco reflejante para que lo vean los autos; detenerse en semáforos en rojo diseñados para la capacidad de arranque de un automóvil; disfrazarse de robo-cop para e