Ir al contenido principal

No era penal



Durante la última década se ha venido generando un significativo cambio en la manera que entendemos nuestras ciudades. El fracaso de la movilidad en automóvil y su inviabilidad a futuro, ya es obvio para cualquier estudioso del tema y las ciudades del mundo luchan apresuradamente para transformar sus sistemas y consolidar alternativas en zonas urbanas expandidas por las décadas de normalización del uso del auto.

Es de destacarse que el uso de la bici como estrategia de movilidad urbana es recíproco a diferentes indicadores de calidad de vida. Las ciudades con mayor uso de bicicletas suelen ser las más sanas, las de más alto nivel educativo, las que tienen mejores condiciones de equidad y menores niveles de contaminación ambiental.

Darle viabilidad de futuro a una ciudad como Guadalajara implica encontrar mecanismos para incrementar significativamente los trayectos en bicicleta con el fin de reducir los viajes en automóvil. Hoy, cerca de un alarmante 40% de los viajes se hacen en automóvil y apenas 2.2 % en dos ruedas.

Claro que la dependencia en vehículos automotores se traduce en mayores emisiones atmosféricas, más ruido, problemas de congestión que a su vez reducen la competitividad de la ciudad, diferenciación por estratos sociales y pérdida de oportunidades.

Tomando hoy las decisiones correctas para impulsar la movilidad en bicicleta podremos en unos años competir en el tema con otras ciudades que inician su transformación como Bogotá, Santiago de Chile o la Ciudad de México. Es alcanzable, incluso multiplicar por tres la cantidad de viajes ciclistas en una ciudad como Guadalajara si todas las políticas en la materia van encaminadas a lo mismo de manera integral. 

Pero aun así, con el mejor de los esfuerzos y los mejores resultados estaremos a años luz de las ciudades más aventajadas en el tema. 

Algunas pequeñas ciudades holandesas han logrado índices de viajes ciclistas que superan 90% y la capital Ámsterdam sobrepasa el 60% de viajes en bici. 

Desde los años 70 Holanda y Dinamarca han sido pioneras en el desarrollo de condiciones apropiadas para desarrollar comunidades ciclistas, desde leyes y normativas que otorgan seguridad al vehículo no motorizado, una cultura vial impecable y los más avanzados criterios en la elaboración de infraestructura ciclista. 

Holanda tiene prácticamente una bicicleta por habitante y ha desarrollado una industria ciclista que mueve un billón de euros anualmente y genera miles de empleos. En paralelo se consolida como uno de los países con mayor nivel educativo, mejores condiciones de salud y ambientales y equidad social. 

Pueden decir misa nuestros nacionalistas futboleros ramplones: si era o no penal, no importa. Las ciudades holandesas siguen siendo un gran ejemplo a seguir para nuestra Guadalajara. 


Originalmente publicado en Máspormás.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.