Ir al contenido principal

¿Quién debe pagar?



La locura pro automóvil de las últimas décadas ha calado profundamente en nuestros hábitos y en la manera que interpretamos lo que es justo y lo que no. De los años 50 para acá; normas, reglamentos e incluso criterios se han modificado para favorecer indiscriminadamente a su majestad el automóvil. 

Los reglamentos de construcción, por ejemplo, exigen mínimos de cajones de estacionamiento que debe tener un desarrollo, ya sea habitacional, comercial o de servicio. En la realidad, la demanda del mercado ha superado por mucho las exigencias reglamentarias, haciendo que hoy se construyan edificios de oficinas con una superficie de estacionamiento construida mayor a la superficie de aprovechamiento, y que los grandes supermercados y centros comerciales puedan desarrollar grandes planchas de concreto y torres de estacionamiento en torno a sus tiendas sin ningún límite. 

¿No es tiempo de cambiar esta visión y modificar los reglamentos de manera que se establezcan máximos? Hoy se sabe que la disponibilidad de cajones incrementa los trayectos en automóviles, provoca congestión vehicular y afecta las condiciones de seguridad, la calidad del aire, de ruido y en general, la calidad de vida de todos. ¿Por qué nuestra normativa sigue cuidando que haya espacios para estacionar autos en lugar de protegernos de las externalidades que el incremento de viajes en auto ha provocado? 

La expedición de cualquier licencia o permiso se condiciona a la disponibilidad de cajones. Cualquier persona honesta que quiere emprender un negocio, debe, antes que nada, garantizarle a la autoridad que cuenta con el espacio apropiado para albergar a su majestad el auto, ¿por qué y en qué momento decidimos que nuestras leyes fueran para automóviles y no para humanos? 

Además está el uso del espacio público. Los automóviles se estacionan en las laterales de las calles -cuyo mantenimiento todos pagamos– en la mayoría de los casos, de manera gratuita. Solo 10 autos estacionados al costado de una banqueta ocupan un espacio que podría ser el de una cancha de basquetbol, una zona de juegos infantiles o el de 10 árboles de copa grande. ¿En qué momento preferimos como sociedad que nuestro espacio público fuera secuestrado por carros? ¿Y por qué no cobramos su uso? 

A mucha gente, le parece excesivo e injusto el cobro de estacionómetros en la vía pública. Sin embargo cuando se trata de cobrar por entrar a un parque o a una unidad deportiva les parece razonable para sustentar el mantenimiento de las instalaciones. El mantenimiento de las calles nos cuesta mucho más ¿Por qué aceptamos cederlo a albergar temporalmente fierros de manera gratuita? 

Los estacionómetros han demostrado ser una estrategia efectiva de desincentivar el uso del automóvil; el cobro que se hace podría cubrir los gastos de mantener el espacio público y hasta sobraría dinero para garantizar que nunca se vuelva a cobrar la entrada en parques y espacios públicos recreativos. 

 ¿O quién es el que debe pagar?


Originalmente publicado en Máspormás

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.