Ir al contenido principal

¿Quién debe pagar?



La locura pro automóvil de las últimas décadas ha calado profundamente en nuestros hábitos y en la manera que interpretamos lo que es justo y lo que no. De los años 50 para acá; normas, reglamentos e incluso criterios se han modificado para favorecer indiscriminadamente a su majestad el automóvil. 

Los reglamentos de construcción, por ejemplo, exigen mínimos de cajones de estacionamiento que debe tener un desarrollo, ya sea habitacional, comercial o de servicio. En la realidad, la demanda del mercado ha superado por mucho las exigencias reglamentarias, haciendo que hoy se construyan edificios de oficinas con una superficie de estacionamiento construida mayor a la superficie de aprovechamiento, y que los grandes supermercados y centros comerciales puedan desarrollar grandes planchas de concreto y torres de estacionamiento en torno a sus tiendas sin ningún límite. 

¿No es tiempo de cambiar esta visión y modificar los reglamentos de manera que se establezcan máximos? Hoy se sabe que la disponibilidad de cajones incrementa los trayectos en automóviles, provoca congestión vehicular y afecta las condiciones de seguridad, la calidad del aire, de ruido y en general, la calidad de vida de todos. ¿Por qué nuestra normativa sigue cuidando que haya espacios para estacionar autos en lugar de protegernos de las externalidades que el incremento de viajes en auto ha provocado? 

La expedición de cualquier licencia o permiso se condiciona a la disponibilidad de cajones. Cualquier persona honesta que quiere emprender un negocio, debe, antes que nada, garantizarle a la autoridad que cuenta con el espacio apropiado para albergar a su majestad el auto, ¿por qué y en qué momento decidimos que nuestras leyes fueran para automóviles y no para humanos? 

Además está el uso del espacio público. Los automóviles se estacionan en las laterales de las calles -cuyo mantenimiento todos pagamos– en la mayoría de los casos, de manera gratuita. Solo 10 autos estacionados al costado de una banqueta ocupan un espacio que podría ser el de una cancha de basquetbol, una zona de juegos infantiles o el de 10 árboles de copa grande. ¿En qué momento preferimos como sociedad que nuestro espacio público fuera secuestrado por carros? ¿Y por qué no cobramos su uso? 

A mucha gente, le parece excesivo e injusto el cobro de estacionómetros en la vía pública. Sin embargo cuando se trata de cobrar por entrar a un parque o a una unidad deportiva les parece razonable para sustentar el mantenimiento de las instalaciones. El mantenimiento de las calles nos cuesta mucho más ¿Por qué aceptamos cederlo a albergar temporalmente fierros de manera gratuita? 

Los estacionómetros han demostrado ser una estrategia efectiva de desincentivar el uso del automóvil; el cobro que se hace podría cubrir los gastos de mantener el espacio público y hasta sobraría dinero para garantizar que nunca se vuelva a cobrar la entrada en parques y espacios públicos recreativos. 

 ¿O quién es el que debe pagar?


Originalmente publicado en Máspormás

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fernando Malkúm: el creador del fraude de las 7 profecías mayas.

Según su currículum Fernando Malkúm nació en Barranquilla, Colombia, hijo de padres libaneses, estudió Arquitectura en la Universidad de los Andes, en Bogotá, además de ser discípulo de la Universidad del Amor de Gerardo Schmedling. Pero según se lee, su fuerte es la producción de documentales para la divulgación pseudo-científica y conferencias magistrales con este mismo y loable propósito. En una crisis existencial vinó a México, a Chichen Itzá, a cubrir el evento de una convención de chamanes y de ahi sacó la información para sus profecías, pero me estoy adelantando, mejor sigamos con la historia. Entre 1979 y 1987, produjo varios programas de televisión para el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá y algunas estaciones de televisión, y dirigió varios comerciales para agencias de publicidad. Entre 1988 y 1993, produjo algunos documentales de 25 y 50 minutos de duración. Pero en 1999 aparece el documental que lo lanza a la fama: Los dueños del tiempo. Las Siete Profecías Mayas . N

El día que derribemos los puentes

Transitar hacia una ciudad con movilidad sustentable implica un proceso de reflexión que re-analice casi todos los conceptos que damos por sentados. Que procuremos entender de donde provienen y como es que llegamos a creer eso. La aparición del automóvil en las ciudades no solo transformó físicamente todo el espacio público sino que además cambió lo que creemos que es justo y lo que no. El auto impuso sus normas y hoy pareciera que al crear normas para promover otros transportes tendríamos que tomar las suyas como si estas fueran universales. Y no lo son. Al usuario de una bicicleta, por ejemplo, no se le tiene porqué imponer ninguna obligación que responda a cuidarse de la peligrosidad que en la calle provocan los carros. Hay una tendencia retrógrada a creer que el ciclista debe hacer cosas como: circular con chaleco reflejante para que lo vean los autos; detenerse en semáforos en rojo diseñados para la capacidad de arranque de un automóvil; disfrazarse de robo-cop para e