Ir al contenido principal

El nuevo estacionamiento Corona



Cuando se construyó la torre Eiffel, a la sociedad parisina le parecía grotesca la idea de dejar un montón de fierros expuestos al centro de su ciudad. El monstruoso esperpento que en Guadalajara tenemos por catedral, con todo y sus torres desproporcionadas y la banquetita ridícula que le quedó de atrio tras la supuesta necesidad de dar espacio al automóvil, parece encantarle a la mayoría de los tapatíos que orgullosos la eligen como primer punto a presumir a cualquier visitante. Ambos edificios de muy cuestionable belleza o lógica, nos guste o no, han sido adoptados por sus respectivas ciudadanías como íconos representativos de su ciudad. 

Por eso, me preocupa poco el juicio de la comunidad de arquitectos y otros, sobre la estética formal del proyecto del mercado Corona; si parece otra cosa, si es clasista, si es feo. Los criterios relativos al gusto siempre serán secundarios, relativos y ajenos al proceso de adopción e integración social de un edificio. 

Tema aparte, es la elaboración de un concurso entre arquitectos cuyo resultado resulta fuertemente cuestionado con acusaciones que van desde modificaciones arbitrarias y de último momento al programa, hasta de haberlo tenido todo arreglado previamente. De ser así, estaríamos ante un agravio significativo al gremio y una grave estafa a la sociedad por parte del convocante. Nada raro en una sociedad que siempre ha ninguneado a sus arquitectos y en la que los arquitectos luchan por despedazarse unos a otros de acuerdo al interés del momento. La corrupción y la ridícula guerra de egos han dominado la escena arquitectónica de esta ciudad por décadas ¿en realidad vale la pena abundar? Yo creo que no. 

En lo que si vale la pena abundar es en las afecciones reales y medibles que la propuesta del mercado Corona generará en su entorno. 

Bajo los criterios que las industrias automotriz y energética impusieron al mundo durante las décadas de la modernidad, reducir el impacto de un edificio sobre su entorno implicaría necesariamente obligar al desarrollador a contar con los cajones de estacionamiento que den servicio a los automóviles que atraerá. En todos los casos, esto provocó un incremento de la cantidad de automóviles y provocó que en el mediano plazo todas las calles circundantes se llenaran de la plaga que los automóviles estacionados significan para la calidad del espacio público. 

El mercado Corona, antes del lamentable incidente, no disponía de estacionamiento; y aunque está enclavado en una zona en donde, desde hace años, ya no caben más autos, durante su vida útil fue un espacio de intensa actividad comercial que no lo necesitó nunca. El Corona atraía a una buena parte de su clientela a pie o en medios alternativos al auto. 

Los 582 cajones que el nuevo proyecto pretende enclavar ahí por solicitud del programa que armó el municipio convocante - altamente influenciado por la obtusa visión de futuro de algunos empresarios-, no son de ningún beneficio a nuestra ciudad, al contrario. 

Los hábitos del comerciante podrían ser transformados; el usuario podría acabar siendo otro, con otras necesidades de consumo; los 584 cajones atraerán a 1500 automóviles que incrementarán una demanda de espacios que ya no se puede incrementar y que pasarán a aumentar la saturación vial del entorno. 

El programa que se entregó a los arquitectos concursantes debió considerar los planes de tranquilización del tráfico y de desincentivo al uso de automóviles que, en específico en esa zona, nuestra ciudad tiene. ¿Era demasiado pedir?


Originalmente publicada en Maspormas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fernando Malkúm: el creador del fraude de las 7 profecías mayas.

Según su currículum Fernando Malkúm nació en Barranquilla, Colombia, hijo de padres libaneses, estudió Arquitectura en la Universidad de los Andes, en Bogotá, además de ser discípulo de la Universidad del Amor de Gerardo Schmedling. Pero según se lee, su fuerte es la producción de documentales para la divulgación pseudo-científica y conferencias magistrales con este mismo y loable propósito. En una crisis existencial vinó a México, a Chichen Itzá, a cubrir el evento de una convención de chamanes y de ahi sacó la información para sus profecías, pero me estoy adelantando, mejor sigamos con la historia. Entre 1979 y 1987, produjo varios programas de televisión para el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá y algunas estaciones de televisión, y dirigió varios comerciales para agencias de publicidad. Entre 1988 y 1993, produjo algunos documentales de 25 y 50 minutos de duración. Pero en 1999 aparece el documental que lo lanza a la fama: Los dueños del tiempo. Las Siete Profecías Mayas . N

El día que derribemos los puentes

Transitar hacia una ciudad con movilidad sustentable implica un proceso de reflexión que re-analice casi todos los conceptos que damos por sentados. Que procuremos entender de donde provienen y como es que llegamos a creer eso. La aparición del automóvil en las ciudades no solo transformó físicamente todo el espacio público sino que además cambió lo que creemos que es justo y lo que no. El auto impuso sus normas y hoy pareciera que al crear normas para promover otros transportes tendríamos que tomar las suyas como si estas fueran universales. Y no lo son. Al usuario de una bicicleta, por ejemplo, no se le tiene porqué imponer ninguna obligación que responda a cuidarse de la peligrosidad que en la calle provocan los carros. Hay una tendencia retrógrada a creer que el ciclista debe hacer cosas como: circular con chaleco reflejante para que lo vean los autos; detenerse en semáforos en rojo diseñados para la capacidad de arranque de un automóvil; disfrazarse de robo-cop para e