Ir al contenido principal

Moverse por la ciudad en bici, libera


No me refiero al libertinaje idiota, superfluo y egoísta que el sistema de consumo y las doctrinas new age promueven; ese que acaba generando desapego, desarraigo y la consecuente banalización de todo y que al final del día solo sirve para elegir entre un refresco de cola u otro.

La bici libera en primer lugar de la presión económica que significa moverse en otros medios de transporte; el usuario de automóvil está condenado a realizar pagos tributarios al sistema que controla combustibles, refacciones, mantenimiento, seguros y financiamientos; el usuario del transporte público, en otra escala, está condenado al cumplimiento del pago tarifario correspondiente. El usuario de la bicicleta está prácticamente libre de tributos económicos de los que dependa su desplazamiento.

Quien se desplaza en bicicleta con frecuencia por la ciudad, desarrolla una cierta sensibilidad a los problemas urbanos y del espacio público que otros usuarios de la calle, simplemente ignoran. Para el conductor de un auto, la ciudad es solo un escenario que se desplaza por la ventana como en un televisor: sin olores, sin texturas y sin emociones. El ciclista es libre del enajenamiento plastificado que el supuesto progreso ha traído y se vincula emocionalmente con mayor facilidad a su ciudad y al grupo social que la habita.

La bici permite aislarse de los convencionalismos sociales que el sector más prejuicioso de nuestro medio social emite. Etiquetada por décadas como un vehículo para pobres en una sociedad que solía otorgar prestigio y condición social al poseedor del vehículo más caro, la bici ha venido ganando terreno en el reconocimiento social que hoy se otorga a las personas que han venido sustituyendo viajes en automóvil por viajes en bici.

El ciclista urbano se mantiene expuesto en la vía pública, es consciente de su propia fragilidad y de la de otros, esa experiencia, con excepciones, suele formar personas más respetuosas y cuidadosas de su entorno. El automovilista simplemente se sabe protegido por una corteza metálica, su aceleración no está relacionada a su percepción del espacio y tiene una menor vinculación a su realidad humana.

El uso constante de la bici libera de culpas. El ciclista sabe que no contamina y que su movilidad no incrementa las problemáticas ambientales urbanas. Además, la bici no requiere el uso de combustibles y no atenta contra el agotamiento o encarecimiento de los precios de los recursos no renovables del planeta. El ciclista no es cómplice de la cadena de dependencias energéticas que desembocan en guerras por petróleo del otro lado del mundo.

Quien circula en una bicicleta es dueño de su tiempo de desplazamiento, ya que no es afectado por los problemas de congestión vial. Los viajes en bici, en horas pico, suelen ser más veloces que en medios motorizados.

El usuario de la bicicleta suele, paulatinamente, irse convirtiendo en una persona libre, pero no ese libre individualista tramposo que nos vende la publicidad de los autos, sino libre y común a los demás, como todos debimos siempre haber sido.



Originalmente publicada en Maspormas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fernando Malkúm: el creador del fraude de las 7 profecías mayas.

Según su currículum Fernando Malkúm nació en Barranquilla, Colombia, hijo de padres libaneses, estudió Arquitectura en la Universidad de los Andes, en Bogotá, además de ser discípulo de la Universidad del Amor de Gerardo Schmedling. Pero según se lee, su fuerte es la producción de documentales para la divulgación pseudo-científica y conferencias magistrales con este mismo y loable propósito. En una crisis existencial vinó a México, a Chichen Itzá, a cubrir el evento de una convención de chamanes y de ahi sacó la información para sus profecías, pero me estoy adelantando, mejor sigamos con la historia. Entre 1979 y 1987, produjo varios programas de televisión para el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá y algunas estaciones de televisión, y dirigió varios comerciales para agencias de publicidad. Entre 1988 y 1993, produjo algunos documentales de 25 y 50 minutos de duración. Pero en 1999 aparece el documental que lo lanza a la fama: Los dueños del tiempo. Las Siete Profecías Mayas . N

El día que derribemos los puentes

Transitar hacia una ciudad con movilidad sustentable implica un proceso de reflexión que re-analice casi todos los conceptos que damos por sentados. Que procuremos entender de donde provienen y como es que llegamos a creer eso. La aparición del automóvil en las ciudades no solo transformó físicamente todo el espacio público sino que además cambió lo que creemos que es justo y lo que no. El auto impuso sus normas y hoy pareciera que al crear normas para promover otros transportes tendríamos que tomar las suyas como si estas fueran universales. Y no lo son. Al usuario de una bicicleta, por ejemplo, no se le tiene porqué imponer ninguna obligación que responda a cuidarse de la peligrosidad que en la calle provocan los carros. Hay una tendencia retrógrada a creer que el ciclista debe hacer cosas como: circular con chaleco reflejante para que lo vean los autos; detenerse en semáforos en rojo diseñados para la capacidad de arranque de un automóvil; disfrazarse de robo-cop para e