Ir al contenido principal

Día sin autos



Desde los años 70s comenzaron las primeras críticas al modelo urbano que privilegia el uso del automóvil, pero fue hasta 1994 cuando, a propuesta del activista Eric Britton en la conferencia de ciudades accesibles en Toledo, se planteó la posibilidad de efectuar un “día sin auto” con el fin de concientizar a la población de las problemáticas que el tráfico automotor provoca. 

El 22 de septiembre de 1994, Reykjavik, La Rochelle y Bath, se convirtieron en las primeras ciudades en llevar a cabo la iniciativa. Tres años después todo Reino Unido la aplicaría y a partir del año 2000 la World Carfree Network comenzaría su promoción a nivel internacional. 

Desde entonces, decenas de ciudades se han sumado a la iniciativa de diferentes formas: desde la organización de foros para incrementar el conocimiento en el tema, hasta prohibiciones totales a la circulación de automóviles. 

Para Guadalajara, la fecha tiene un gran peso simbólico. El 22 de septiembre del 2007 el ejercicio de agilización vehicular pro-automóvil -viaducto López Mateos- que limitaba el cruce de peatones y ciclistas, y que era promovido por el entonces secretario de vialidad, Verdín Díaz, provocó una gran movilización de oposición que dio nacimiento a organizaciones como Ciudad para Todos y GDL en bici, promotoras de una movilidad sustentable para la ciudad. 

Cada año, las organizaciones locales han celebrado el día mundial sin autos con diferentes actividades: desde paseos ciclistas, la colocación de autos macetas, conferencias, fotografías comparativas del espacio que ocupan diferentes modos de transporte, tomas de cajones de estacionamiento para usarse en cualquier otra cosa, pintas de pasos peatonales, etcétera. 

Por parte del gobierno, el año pasado se promovió un punto de acuerdo desde el senado para que nuestro país se sume a la celebración del día y en Jalisco algunos secretarios participaron en un paseo ciclista. Este año, por primera vez, el gobernador ha instruido a las instancias estatales a no mover ningún vehículo oficial -excepto emergencias y servicios básicos- y ha invitado a las alcaldías metropolitanas a hacer lo mismo. La semana pasada, 27 diputados locales, del PMC y del PRI, aprobaron oficializar el 22 de septiembre como el “día estatal sin autos”. 

El 2014 no pasará desapercibido, la organización “Súbete a la ciudad” ha magnificado el mensaje a través del #RetoSinAutos2014, un viral reto en redes sociales que consiste en sustituir viajes en auto y en el que han participado decenas de personas. 

El próximo sábado 20, Ciudad para Todos y el Colectivo Ecologista invitan desde las 10 AM al foro de discusión sobre la línea 3 “el tren que queremos” en el Museo de la Ciudad. A las 4 PM, Abarrotera Mexicana y Camina Barrio, invitan a la caminar en el barrio de Mexicaltzingo y a reflexionar sobre los medios de transporte que usamos. A las 4:30 PM las organizaciones ciclistas promueven la mega rodada del día sin autos que saldrá del parque Revolución. El lunes 22 arranca la semana del ciclismo urbano en el CUAAD. 

Participa en lo que prefieras pero no olvides el próximo lunes 22 dejar su auto en casa y sumarte a la consolidación de esta ejemplar iniciativa.


Originalmente publicada en Maspormas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.