Ir al contenido principal

Educación, democracia y deseo



Si ganas 10,000 pesos mensuales y rentas un departamento de 9,800 pesos al mes, seguramente el resto de tus gastos se verán limitados al grado de no poder sostener semejante capricho, ya que tendrás que comer y realizar otros gastos indispensables. Esto se conoce como in-sustentabilidad y es lo mismo que sucede con las ciudades. 

La ciudad del futuro requiere, solo para ser posible, cambios sustanciales en su estructura general. Estos cambios incluyen procesos polémicos como la densificación urbana, la disminución de superficie vial para automóviles y el establecimiento de usos mixtos por doquier. Pero para poder llegar a ello se requiere pasar por una serie de procesos de planeación y consultas –tipo el tinglado actual en torno a los planes parciales de Guadalajara- que solo suelen distanciarnos del objetivo y distorsionar los hechos. 

Necesitamos educación para lograr que el ciudadano común entienda la problemática que la ciudad enfrenta. La ciudad expandida que tenemos y que responde a los ideales equivocados que planteó la modernidad, hace imposible sostener, ni con la mejor voluntad, los servicios urbanos indispensables. Hay que entender que una recaudación mala de predial deriva necesariamente en el empobrecimiento de la calidad de los servicios, mientras que una ciudad densa multiplica los usuarios por hectárea y obviamente las aportaciones al municipio. Hay que decir que las distancias en ciudades desparramadas incrementan los desperdicios y costos de todas las redes, se gasta más energía y se contamina muchísimo más, un ejemplo de ello es la multiplicación del uso de automóviles que naturalmente se incrementa al aumentar las distancias y va convirtiendo a los ciudadanos en dependientes de la movilidad en auto. 

En cambio, las ciudades con 800 o 1000 personas habitando por hectárea logran una mucha mayor eficiencia en prácticamente todo, recolección de basura, suministro de agua, electricidad, sistemas de movilidad, mantenimiento de espacios públicos, etc. Cuando se habla de densificar la ciudad no se trata de generar beneficios para desarrolladores inmobiliarios, sino de encontrar formulas que hagan a la ciudad posible. 

Necesitamos una democracia funcional que permita la participación de todos, pero que anteponga el criterio razonable en toda decisión urbana y que sobre todo, logre el cumplimiento de la ley. Claro que los vecinos desconfiarán de un plan para densificar su barrio cuando, en la vida real, se tolera todo tipo de atracos en la vía pública, desde invasiones a banquetas y niveles de ruido de negocios por encima de lo permitido, hasta la construcción de un estacionamiento de 5 niveles en pleno centro de la ciudad. El diálogo debe implicar desglosar detenidamente los beneficios y perjuicios que cada quien obtiene y el objetivo común que queremos como sociedad. 

Y el qué queremos, quizá sea la parte más importante. Ninguna transformación se ha logrado nunca sin una fuerte dosis de deseo. Necesitamos toda la voluntad, ganas y apertura a cambiar aquello que no nos es conveniente, para poder convertir nuestra in-sustentable ciudad en una que pueda prevalecer en el tiempo.


Originalmente publicada en Maspormas GDL.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.