Ir al contenido principal

El Día sin Autos del 2015



¿Usar el automóvil es nocivo para la ciudad? Habrá algunos tibios que contestarán que no siempre, que es necesario, que todo el mundo lo usa. 

Pero la respuesta debe ser, siempre, sí, el uso del automóvil es invariablemente nocivo para la comunidad. Invariablemente invade espacio público de los demás, invariablemente emite sustancias tóxicas (muchísimas más que los cigarrillos por ejemplo), invariablemente genera ruido, invariablemente incrementa la posibilidad de accidentes en la vía pública, invariablemente consume recursos que la humanidad necesita para otras cosas. 

El Día sin Autos es un ejercicio de reflexión que nos permite entender colectivamente los efectos nocivos del uso del automóvil, más allá de la constante repetición de la mentirosa publicidad que nos vende estatus, velocidad y confort. ElDía sin Autos nos permite pensar, desde valoraciones objetivas, las políticas públicas que esta sociedad debería impulsar en materia de movilidad. 

En ese sentido, el Día sin Autos tapatío del 2014 fue exitosísimo. Con una clase política que espera con ansia el banderazo que inicie la carrera electoral, vimos a candidateables de todos los colores competir por lograr el mensaje más atractivo y popular. 

Dos pájaros de un tiro: la difusión de la problemática y concientización en materia de movilidad obtuvo un impulso publicitario gratuito y los futuros gobernantes y tomadores de decisiones quedaron marcados por su compromiso con el tema y difícilmente podrán escapar –de al menos tratar– de cumplir. 

Por paradójico que resulte, las políticas que en verdad desincentivan el uso de automóviles suelen ser de las más impopulares y a la clase política suele temblarle la mano cuando hay que instaurarlas. El próximo año, ya pasadas las elecciones y con diputados y alcaldes a punto de dejar los cargos se abrirá una ventana de oportunidad real de implementación. 

Si el 2014 se logró un dictamen que oficializa simbólica –y demagógicamente– el 22 de septiembre como Día Estatal sin Autos, el 2015 tendría que promoverse la prohibición total a la circulación de automóviles privados por un día como sucede en muchas ciudades del mundo, esto llevaría el ejercicio de concientización de las palabras y las buenas intenciones, a los hechos. 

En el 2015, los legisladores deberían buscar la fórmula apropiada para establecer impuestos y tarifas al uso del automóvil, que años anteriores en un acto de irracional populismo, se exentó del pago de tenencia sin crearse ninguna alternativa. Los viajes en auto nos cuestan a todos y alguien debe pagar las externalidades que provocan. 

Los municipios necesitan promover una gestión de estacionamientos en zonas atractoras de viajes que limite efectivamente la disponibilidad de cajones y encarezca su costo. 

Ya es hora también de quitar superficie de rodamiento vial a las avenidas y disminuir carriles de circulación de autos, de hecho, una pequeña serie de decisiones valientes en este sentido, podría ser muy importante para mejorar otros medios de transporte. 

Hagámos juntos, como demostramos que es posible el pasado 22 de septiembre, que el Día sin Autos pase de lo simbólico a lo significativo.


Originalmente publicada en Maspormas Gdl.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.