
El doctor Beldarrain habla con la mesura de un científico. Conserva un tono directo, sin apasionamientos, pero mantiene un sentido profundamente humano en sus reflexiones.
¿Existen otros casos en América Latina que puedan compararse con El Salto?
Hemos tenido casos de contaminación química de ríos, pero no han llegado a esta magnitud. Hemos visto casos de contaminación química de ríos en Chile, Perú, en Costa Rica, donde existe producción de helechos contaminados, pero nunca hemos encontrado casos de una población tan afectada como las poblaciones de El Salto y Juanacatlán.
¿Cómo se enteraron del caso?
El caso llegó al Tribunal Latinoamericano del Agua como una demanda de la sociedad civil organizada y del pueblo de El Salto y de Juanacatlán, apoyada por la organización estatal de ambos municipios. Prepararon un informe donde documentan riesgos serios de la salud y comentan el aumento de la incidencia de cáncer en la ciudad y alguna variedad de cánceres, como la leucemia. También documentan problemas respiratorios muy severos, problemas de dermatitis y demás lesiones por el uso del agua.
LEER: Entrevista con Enrique Beldarrain, epidemiólogo del Tribunal Latinoamericano del Agua
La lucha de los habitantes de El Salto, Juanacatlán, Puente Grande y todos los que viven en la cuenca de El Ahogado implica mucho más que el cierre de un basurero, pues su vida, literalmente, corre peligro por los altos niveles de contaminación de la zona, que según algunos expertos, es la más contaminada del mundo (sería bueno que alguien pudiera desmentir, aunque sea como consuelo, ese dato). Pero la mugre genera riqueza, y la riqueza poder y control sobre la política. Desde este espacio, y por tercera vez (y vaya que harían falta muchas más), intentamos abordar algunos datos para poder tejer la trama completa de este negocio sucio.
Durante las campañas electorales de 2006 se deja correr el rumor de que la del presidente municipal de Guadalajara, Alfonso Petersen Farah, fue financiada en gran medida por la empresa basurera Caabsa. En enero de 2007, el mismo alcalde dice que los contratos con ésta y con la empresa de mobiliario urbano Eumex serán revisados minuciosamente y niega que Caabsa haya financiado su campaña. Hasta ahora los contratos “siguen en revisión” y no se ha tomado ninguna medida al respecto.
LEER. Notas para una posible crónica.
en mexico no se respeta la naturaleza pero nos va a cobrar muy caro lastima que los que la mataron ya no vivan
ResponderBorrar