Ir al contenido principal

Dia Mundial sin Autos: Guadalajara 2008

Un estimado de 100 millones de personas en todo el mundo son las que esperan que el próximo 22 de septiembre dejen sus automóviles en casa, al celebrarse el Día Mundial sin Auto, iniciativa promovida por la Unión Europea, Naciones Unidas y dirigentes de mil 500 ciudades de todo el mundo.
El principal objetivo de esta iniciativa es enfatizar el derecho de los peatones y de los ciclistas, así como el de fomentar el uso del transporte público, para concientizar a la gente sobre los efectos contaminantes que tienen los automóviles sobre el medio ambiente.
El objetivo principal es que un día al año, los conductores dejen sus coches en casa y utilicen algún medio de transporte público, bicicleta, o algún otro transporte no contaminante, hacia sus destinos durante todo el día.
Aunque existen antecedentes desde 1974, cuando diversos gobiernos europeos propusieron tener un día sin autos ante la crisis energética que sufrían, la iniciativa no volvió a repetirse hasta mediados de los años ochenta, cuando diversas organizaciones ecologistas la retomaron. La versión actual del día mundial sin autos nació de una iniciativa de activistas franceses que, el 22 de septiembre de 1998 unió a 35 ciudades de Francia, convirtiéndose así en los pioneros de esta celebración.

Guadalajara.
Al Día Mundial sin Auto lo preceden y acompañan un importante número de eventos, discusiones y análisis en todo el mundo sobre los inconvenientes de la contaminación producida por los automóviles y sus efectos en el medio ambiente.
Guadalajara no será la excepción: El sábado 20 y el domingo 21 varios grupos de activistas de la ciudad convocan a camina por Guadalajara, un ejercicio peatonal que entre otros objetivos pretende exhibir la pésima condición en que se encuentra la infraestructura vial para el peatón; El mismo sábado 20 a las 16:00 horas en el Andador Escorza (entre Vallarta y López Cotilla) se darán cita ciclistas para efectuar el primer paseo de masa critica en Guadalajara; y para cerrar con broche de oro el paseo ciclista de damas el Lunes 22 de septiembre partirá de la Minerva a las 9 de la noche. Todo esto sumado, a la iniciativa de no usar el auto el próximo lunes 22.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.