Ir al contenido principal

¿Qué es la movilidad sostenible?

Es un sistema de movilidad que permite el transporte de personas y mercancías a unos costes sociales y ambientales menores a los actuales, reduciendo el peso del vehículo privado como medio de transporte y del petróleo como fuente de energía. La movilidad sostenible implica profundos cambios en el comportamiento humano a fin de garantizar la calidad de vida actual y de las generaciones futuras. No es un simple cambio de fuente de energía, sino que también implica cambios de medios de transporte. La movilidad sostenible se sustenta en estos tres pilares fundamentales e inseparables:

• racionalización y restricción del uso del vehículo privado
• potenciación del transporte público
• planificación territorial adecuada

Si falla una de estas tres premisas, la movilidad se dispara y se vuelve insostenible. No existen modelos del transporte público que funcionen exitosamente sin una previa restricción del uso del vehículo privado o una planificación territorial adecuada. Las fórmulas para la movilidad sostenible que obvian uno de los tres pilares acaban fracasando.Racionalización y restricción del uso del vehículo privado
Los vehículos privados (coches, motos y camiones), que en tiempos de paz se han convertido en la primera causa de muerte antropológica y en los principales consumidores de espacio y energía, deben corregirse en cantidad y calidad.
Calidad. El vehículo privado debe mejorar su eficiencia energética para seguir satisfaciendo las necesidades del transporte, debidamente racionalizado entre el resto de medios de transporte. Si la única opción posible es el coche, también podemos racionalizarlo fácilmente. En primer lugar, una cosa tan sencilla como conducir de forma eficiente para reducir el consumo de carburante. Circulando a 100 km/h en lugar de a 120km/h, por ejemplo, la disminución del consumo es del 44%. Evitando los acelerones y las frenadas bruscas, o manteniendo en buen estado el vehículo, constataremos rápidamente como el depósito tarda más en vaciarse.
Cantidad. La cantidad de vehículos producidos en el mundo, a razón de uno por segundo, debe reducirse para permitir la movilidad de todos los ciudadanos sin excepción, en términos de igualdad y capacidad. No se puede considerar el acceso al vehículo privado como un derecho a la movilidad, puesto que es inaccesible a todos los ciudadanos (casi el 50% de la población no tiene carné de conducir), congestiona las ciudades sin permitir una movilidad mayoritaria y compromete la salud de sus habitantes. Por lo tanto, deberán buscarse alternativas para satisfacer el derecho a la movilidad basadas en la ecomovilidad.
La ecomovilidad es aquel conjunto de medios de transporte con bajo impacto que, combinados o en solitario, permiten el derecho a la movilidad sin degradar la salud de los seres humanos ni los recursos de futuras generaciones. Forman parte de este conjunto los desplazamientos a pie, en bicicleta, en transporte público, en coche compartido o en “carsharing” (flotas multiusuario). Hay que tener en cuenta, además, que el 80% de los vehículos que circulan de manera habitual están ocupados por una única persona y, por lo tanto, consumen mucha energía y generan una gran cantidad de emisiones. Así pues, ¿por qué no compartirlo con otras personas que tengan un trayecto común? O mejor aún, ser partícipe del proyecto CarSharing, mediante el cual podemos utilizar un coche cuando lo deseemos sin los inconvenientes y gastos que supone tenerlo en propiedad: mantenimiento, reparaciones, seguros... Sólo se pagará por el uso que se realice. La oferta de la ecomovilidad debe ser mejorada para que pueda acoger a muchos de los actuales usuarios del vehículo privado. Para transferir viajes de la moto, el coche o camión, hacia la ecomovilidad; se debe reorganizar el espacio público existente y adaptarlo para permitir desplazamientos de forma sostenible, cómoda y segura. Ello implica mejorar y ampliar las aceras e itinerarios a pie, crear mallas conectadas de zonas 20-30 para la circulación de bicicletas y transporte de reparto, crear carriles bici donde el resto de vehículos vayan a 50 km/h, priorizar la circulación de transportes públicos sobre los privados mediante carriles exclusivos y prioridad semafórica y, en mercancías, fomentar el uso masivo del ferrocarril y del barco.Potenciación del transporte público
Ferrocarriles. La producción de electricidad de origen renovable y no contaminante, como la eólica, la hidráulica o la fotovoltaica, supera con creces las necesidades de consumo energético de nuestra red de transporte público eléctrico, el tren, el metro y los tranvías.
Autobuses. En el sector del transporte se comienza a apostar por las formas de energía renovables o menos contaminantes, si bien más lentamente de lo que sería deseable. Se trata de los biocombustibles de origen vegetal (como el biodiesel), el gas natural, los gases licuados del petróleo y, todavía en una etapa incipiente, la pila de hidrógeno. Este abanico de opciones debe contribuir a avanzar hacia un futuro energético de la movilidad más diversificado y con menos impactos ambientales.
En ciudad. Los medios de transporte público urbano son diversos según la proporción en que combinen accesibilidad y rapidez. Autobús, metro, tranvía, tren ligero y convencional ofrecen una respuesta satisfactoria a la movilidad urbana cuando se combinan de forma inteligente e integrada en la ciudad. En ciudades pequeñas y medianas, el transporte público en superficie (autobús y tranvía) ofrece las mejores prestaciones si circula en plataforma reservada en zonas colapsadas y dispone de prioridad semafórica cuando la necesite, aportando una buena accesibilidad a la vez que velocidad. En ciudades más extensas, al transporte público de superficie se debe añadir una red troncal de pocas paradas y líneas troncales de metro, de autobuses de alta capacidad o trenes convencionales que compensen los trayectos más largos. En áreas metropolitanas más dispersas será necesario el establecimiento de trenes de cercanías, ligeros o corredores de autobuses de alta capacidad. Todo ello creando mallas que estructuren la totalidad de las regiones metropolitanas. No necesariamente hay que duplicar la red de carreteras existente para un transporte público viario o ferroviario, ya que se podrían optimizar las infraestructuras existentes, pensadas exclusivamente para el vehículo privado.
Entre ciudades. El transporte público no acaba en la ciudad, puesto que gran parte de la congestión y contaminación procede de vehículos que vienen de fuera. Es por ello que es tan importante dotar de transporte público las grandes ciudades como las zonas interurbanas. Es muy importante crear un servicio integrado de ferrocarriles y autocares coordinados en horario que cubran la totalidad del territorio en función de la demanda.
La clave del éxito. Contrariamente al pensamiento mayoritario, el éxito de un transporte público no depende del grado de inversión económica en nuevos kilómetros de infraestructura, aunque estos puedan ser necesarios. Para que una red de transporte público tenga éxito y capte usuarios procedentes del vehículo privado, sus trenes y/o autobuses deben circular con prioridad de paso sobre resto de vehículos. Esta prioridad no significa necesariamente un túnel o viaducto, ya que también puede garantizarse con un carril de circulación protegido para autobuses, una plataforma reservada de tranvía, la circulación de transportes públicos por el centro de la calzada con andenes, o un sistema de prioridad en los semáforos. En cualquier caso, la congestión de tráfico no puede argumentarse contra los nuevos espacios reservados para el autobús o tranvía, puesto que el transporte público es su única solución al colapso. Existen diversas opciones para liberar a la ciudad del tráfico y resolver así su transporte público, como por ejemplo los peajes ecológicos, la construcción de park&ride, la diversificación horaria del reparto de mercancías o una regulación estricta del aparcamiento.Planificación territorial adecuada
Zonas medianamente densas. Las ciudades, donde vive la mayoría de la población urbana de Occidente y donde vivirá la mayoría del mundo dentro de unos años, deben organizarse en función del transporte público. La planificación territorial debe facilitar el máximo de accesibilidad a las redes del transporte público, para evitar al máximo aquellas zonas únicamente accesibles en vehículo privado. Las urbanizaciones dispersas de casas aisladas son el máximo exponente de una planificación territorial insostenible, ya que es muy difícil aportarles cobertura con transporte público.
El transporte público antes que la ciudad. Del mismo modo que a nadie se le ocurriría habitar una urbanización sin acceso viario, hay que evitar urbanizar zonas no servidas por el transporte público. Se trata de evitar un vicio muy extendido en la actualidad: que el transporte público llegue después de la urbanización, cuando todo el mundo ya ha adoptado el vehículo privado como forma de movilidad.
Para lograr un verdadero cambio en la movilidad, el transporte público, peatones y bicicletas deben pasar ser el centro de toda la planificación territorial y promoción urbanística.

UNA
El colectivo Movilidad Solidaria del ITESO (Guadalajara) en el marco de la presentación del sistema de aventones, los invita al Foro sobre retos, dificultades, propuestas y acciones para una mejor movilidad urbana.
miércoles y jueves 22 y 23 octubre a las 14 horas en el Auditorio de diseño y arquitectura, campus ITESO.
El miércoles 22: "Movilidad urbana: un reto cotidiano en la ciudad"
Visión mundial del conflicto en movilidad urbana.- Guadalupe Ruiz Velasco, Coordinadora de la maestría en urbanismo y desarrollo U de G.
Indicadores metropolitanos de traslado en Guadalajara.- Alejandro Mendo, Académico del ITESO.
Principales retos ciudadanos en la actual Guadalajara.- Marilin De La Torre, Doctora en urbanismo y miembro de Ciudad para todos.
problemáticas del ITESO en movilidad urbana.- Ignacio Ortiz, Estacionamientos controlados.
El jueves 23: "Re-imaginar nuestra ciudad: Alternativas en movilidad urbana"
Alternativas mundiales para una movilidad incluyente.- Gabriel Michel, Director de la Vía Recre-activa.
Acciones locales por una movilidad urbana (desde el gobierno).- Eugenio Arriaga, Director de vinculación politica del municipio de Guadalajara.
Acciones locales por una movilidad urbana (desde la ciudadanía).- Juan García, Ciclista urbano, miembro de GDL en bici.
Estrategia itesiana de movilidad solidaria.- Santiago Villalobos, Coordinador de Movilidad Solidaria.

DOS
La UAB (Barcelona) dedicará la semana del 20 al 24 de octubre a la movilidad sostenible y segura. Entre las actividades programadas, destaca una exposición sobre movilidad y medio ambiente y una jornada dedicada a la bicicleta.
El miércoles 22, la Plaza Cívica acogerá el "Día de la Bicicleta en la UAB" entre les 10.00 h. y las 16:00 h. Durante la jornada se hará una serie de actividades relacionadas con este medio de transporte: revisiones mecánicas gratuítas, sorteo de una bicicleta, préstamo gratuíto de diferentes tipos de bicicletas, etc.
También el miércoles 22 tendrá lugar una carrera de transportes con el objetivo de comparar los diferentes medios de transporte en los trayectos hacia la UAB desde diferentes lugares.
Otra actividad destacada será la muestra itinerante "Muévete con el planeta", que se podrá visitar en diferentes puntos del campus a lo largo de la semana. Los visitantes podrán participar en el sorteo de una targeta T-Trimestre. La muestra pasará el lunes 20 per la Facultad de Filosofía y Letras; el martes 21, por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; el miércoles 22, por la Facultad de Veterinaria; el jueves 23, per la ETSE; y el viernes 24, por la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Por otra parte, el lunes día 20, el geógrafo y técnico de la PTP Xavier Lujan, pronunciará la conferencia "¿Cómo se hace la movilidad sostenible?". El acto tendrá lugar a las 11:30 h. en la sala de juntas de la Facultad de Filosofía y Letras.
La Fundación Autónoma Solidaria también participará mediante la campaña de "Sensibilización sobre los aparcamientos reservados para las personas con movilidad reducida".


TRES
El Consejo Ciudadano para la Movilidad Sustentable (Guadalajara) integrado por variadas organizaciones no gubernamentales y ciudadanos independientes convocan a la ciudadanía en general a la 1era Mesa de dialogo: “Conocimientos Básicos para una Movilidad Sustentable”. Contando con ponencias de expertos reconocidos en el tema.
Con el ánimo de socializar el conocimiento y el interés para alcanzar una movilidad sustentable en nuestra ciudad, se ofrecerá en este foro un significativo contexto entre actores involucrados, conceptos y antecedentes, orientados al mejor entendimiento y participación de quienes vivimos y padecemos la movilidad urbana como parte de nuestra calidad de vida.
Específicamente en esta sesión queremos:

- Identificar los conceptos relacionados con una movilidad sana y sustentable
- Conocer las políticas públicas y las instituciones involucradas en Movilidad de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
- Difundir las leyes y reglamentos que existen en la ZM.
- Conocer los mecanismos legales que se requieren para lograr una Metropolizacion.
- Hacer publica la falta de respuesta a la 1era Recomendación emitida por el CCMS.

El foro es abierto y gratuito para todos.
La cita es este lunes 20 de octubre en la sede del Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco, (Casa Cristo) a las 18:30 hrs. Pedro Moreno 1612, Colonia Americana.

Comentarios

  1. Creo que es interesante lo que se comenta en la parte superior pero creo que debiste haber citado algunos autores no crees? y si es propia tu información ps algunos links de tus investigaciones solamente para comprobar la información que nos brindas ya que hay algunas cuestiones algo fuertes que creo es necesario comprobar.


    Saludos

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Fernando Malkúm: el creador del fraude de las 7 profecías mayas.

Según su currículum Fernando Malkúm nació en Barranquilla, Colombia, hijo de padres libaneses, estudió Arquitectura en la Universidad de los Andes, en Bogotá, además de ser discípulo de la Universidad del Amor de Gerardo Schmedling. Pero según se lee, su fuerte es la producción de documentales para la divulgación pseudo-científica y conferencias magistrales con este mismo y loable propósito. En una crisis existencial vinó a México, a Chichen Itzá, a cubrir el evento de una convención de chamanes y de ahi sacó la información para sus profecías, pero me estoy adelantando, mejor sigamos con la historia. Entre 1979 y 1987, produjo varios programas de televisión para el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá y algunas estaciones de televisión, y dirigió varios comerciales para agencias de publicidad. Entre 1988 y 1993, produjo algunos documentales de 25 y 50 minutos de duración. Pero en 1999 aparece el documental que lo lanza a la fama: Los dueños del tiempo. Las Siete Profecías Mayas . N

El día que derribemos los puentes

Transitar hacia una ciudad con movilidad sustentable implica un proceso de reflexión que re-analice casi todos los conceptos que damos por sentados. Que procuremos entender de donde provienen y como es que llegamos a creer eso. La aparición del automóvil en las ciudades no solo transformó físicamente todo el espacio público sino que además cambió lo que creemos que es justo y lo que no. El auto impuso sus normas y hoy pareciera que al crear normas para promover otros transportes tendríamos que tomar las suyas como si estas fueran universales. Y no lo son. Al usuario de una bicicleta, por ejemplo, no se le tiene porqué imponer ninguna obligación que responda a cuidarse de la peligrosidad que en la calle provocan los carros. Hay una tendencia retrógrada a creer que el ciclista debe hacer cosas como: circular con chaleco reflejante para que lo vean los autos; detenerse en semáforos en rojo diseñados para la capacidad de arranque de un automóvil; disfrazarse de robo-cop para e