Ir al contenido principal

Mi feliz matrimonio



Por Luis Guzmán.

Cuando empezó nuestra relación nunca creímos que podía llegar el momento de casarnos. En ese entonces no existía ni siquiera una Ley de Sociedades de Convivencia y casarnos para nosotros significo un momento muy emocionante por el amor que nos tenemos y cultivamos cada día y porque ahora en nuestro país contamos con el reconocimiento de nuestros derechos como anteriormente solo lo tenían las parejas heterosexuales.

Fue así como el pasado 21 de Marzo me uní en matrimonio civil con mi ahora esposo Genaro, 17 días después de que entrara en vigor la ley que permite que personas del mismo sexo se casen, esto representa un hecho de suma importancia en nuestra sociedad ya que da certeza y seguridad jurídica a los contrayentes y a la vez se amplían los derechos de un grupo socialmente condenado y discriminado, por desconocimiento e ignorancia.

Si bien nuestro matrimonio solo pudo haberse realizado en el Distrito Federal, el mismo tiene validez en todo el territorio nacional y en el extranjero ya que de acuerdo al pacto federal debe ser reconocido por todos los demás estados, por lo que ahora nos toca pedir el reconocimiento de nuestros derechos ante todas las instituciones locales y federales, es por eso que fuimos la primer pareja homosexual en acudir ante el Instituto Mexicano del Seguro Social a pedir el reconocimiento de nuestro nuevo estado civil y a afiliar a mi esposo como beneficiario, hecho que no fue aceptado por la institución argumentando que según la ley del propio instituto no es posible, en dicha ley se menciona que solo el trabajador podrá inscribir como beneficiaria a su esposa o concubina o la trabajadora a su esposo o concubino, esta es una interpretación que la dirección jurídica del IMSS hace de la ley, por lo que seguiremos luchando por la vía del amparo e incidiendo con los legisladores para que dicha ley sea modificada para adecuarse a la nueva realidad, ya que por principio de cuentas contraviene la constitución.

Lo tenemos muy claro y estamos en la lucha, haremos todo lo jurídica y socialmente necesario para que se dé el reconocimiento pleno, no solamente del IMSS, sino de todas las demás instituciones, no podemos seguir siendo tratados como ciudadanos de segunda, pagamos los mismos impuestos y cumplimos con todas nuestras obligaciones ciudadanas, por lo que merecemos los mismos derechos.


Prensa:




Comentarios

  1. Muchisimas felicidades a ambos! Que Dios me los bendiga!!

    ResponderBorrar
  2. Muchas Felicidades! Sin lugar a dudas, es algo muy gratificante enterarse de este tipo de noticias.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.