Ir al contenido principal

Es hora de movernos




El principal enemigo a vencer es la apatía en un momento en que es fundamental multiplicar la participación de la sociedad en su conjunto, no para aspirar al poder y entrar en los concursos oficiales de popularidad si no para garantizarle futuro a nuestras sociedades.

La mayoría de los sistemas electorales en sociedades como la nuestra: abatidas por rezago educativo y escaso nivel de debate público, producen de todo excepto democracia. Las elecciones suelen ser una mera medida de popularidad donde los candidatos evitan profundizar en los problemas reales de la sociedad y se resignan a venderse como cualquier otro producto comercial. Esto produce gobiernos y grupos de poder con incidencia real que solo se preocupan por atender los problemas superficiales que la gente cree tener y pocas veces prosperan programas de largo plazo encaminados a resolver problemáticas esenciales de la sociedad en su conjunto solo abordables desde un estado rector.

Durante las próximas elecciones seguramente escucharemos los mismos discursos materialistas de siempre encaminados únicamente a atraer el voto del ciudadano con promesas de elevar su capacidad de consumo y el supuesto bienestar que esto produce. Con matices en los cómos, derechas, izquierdas y otros corporativos hablarán hasta el cansancio de seguridad, pobreza, vivienda, salud, educación y empleo. Hablarán menos de derechos humanos y libertades civiles para evitarse desgastes innecesarios, pero sobre todo evitarán profundizar en temas esenciales y para los que las posibles soluciones no pueden ser más que actos impopulares de gobierno. Así, difícilmente podrá surgir del proceso electorero algún compromiso que nos lleve como sociedad a encontrar formulas para garantizar que en 20 años tendremos agua que beber, aire que respirar y alimento en nuestras mesas. La clase política, a pesar de posibles buenas intenciones, está relativamente neutralizada en esos temas.

Ningún candidato a alcalde saldrá a decir que racionalizará o encarecerá el costo del agua, nadie hablará de los necesarios impuestos al uso del automóvil en las ciudades, de reducción de calles y espacios de estacionamiento, menos aún del postulado hipotético de liberar a las ciudades definitivamente de el tráfico automotor, que aunque en efecto suena utópico, algunos teóricos lo anuncian irremediable y los que no, al menos deseable tomando en cuenta los daños colaterales que produce. Lo máximo que podremos esperar serán promesas de vías ciclistas y mejoras de transporte público que si son objetos consumibles por el público votante.

Estos temas, tan fundamentales en nuestro futuro, solo pueden ser colocados en agenda vía el trabajo constante de organizaciones de la sociedad civil que logren trascender más allá de su propia imagen o aceptación social. La ciudadanía organizada tiene la ventaja de no necesitar popularidad alguna para prevalecer. La difusión de las problemáticas, el posicionamiento de temas, la gestión de políticas públicas y su respectivo etiquetado de recursos, dependerán de la capacidad de la ciudadanía para persistir en la labor que en el caso de Guadalajara algunas organizaciones han venido realizando, así como para crear nuevas fuentes de movilización social que den continuidad a las agendas correspondientes y fortalezcan sin celo la aparición de nuevos liderazgos y fuentes, tanto de conocimiento como de difusión.

Es hora de movernos como sociedad civil para consolidar un ideario más amplio e incluyente. El principal enemigo a vencer es la apatía en un momento en que es fundamental multiplicar la participación de la sociedad en su conjunto, no para aspirar al poder y entrar en los concursos oficiales de popularidad si no para garantizarle futuro a nuestras sociedades.

Debemos saber que mientras el sistema político no cambie, en realidad no será muy diferente que uno u otro candidato gane tal o cual elección, la batalla por el poder será una batalla de grupitos fácticos defendiendo sus privilegios en la que no se antoja ni votar. Pero la construcción de una sociedad democrática no necesariamente pasa por las elecciones. Vamos, que gobiernen ellos: La ventaja es que podremos concentrarnos en lo importante.



Original en Milenio Jalisco.

Comentarios

  1. Cambiar el comportamiento de las personas a partir de la parte cognitiva, afectiva y conductual. Es tambien lo que se necesita.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Fernando Malkúm: el creador del fraude de las 7 profecías mayas.

Según su currículum Fernando Malkúm nació en Barranquilla, Colombia, hijo de padres libaneses, estudió Arquitectura en la Universidad de los Andes, en Bogotá, además de ser discípulo de la Universidad del Amor de Gerardo Schmedling. Pero según se lee, su fuerte es la producción de documentales para la divulgación pseudo-científica y conferencias magistrales con este mismo y loable propósito. En una crisis existencial vinó a México, a Chichen Itzá, a cubrir el evento de una convención de chamanes y de ahi sacó la información para sus profecías, pero me estoy adelantando, mejor sigamos con la historia. Entre 1979 y 1987, produjo varios programas de televisión para el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá y algunas estaciones de televisión, y dirigió varios comerciales para agencias de publicidad. Entre 1988 y 1993, produjo algunos documentales de 25 y 50 minutos de duración. Pero en 1999 aparece el documental que lo lanza a la fama: Los dueños del tiempo. Las Siete Profecías Mayas . N

El día que derribemos los puentes

Transitar hacia una ciudad con movilidad sustentable implica un proceso de reflexión que re-analice casi todos los conceptos que damos por sentados. Que procuremos entender de donde provienen y como es que llegamos a creer eso. La aparición del automóvil en las ciudades no solo transformó físicamente todo el espacio público sino que además cambió lo que creemos que es justo y lo que no. El auto impuso sus normas y hoy pareciera que al crear normas para promover otros transportes tendríamos que tomar las suyas como si estas fueran universales. Y no lo son. Al usuario de una bicicleta, por ejemplo, no se le tiene porqué imponer ninguna obligación que responda a cuidarse de la peligrosidad que en la calle provocan los carros. Hay una tendencia retrógrada a creer que el ciclista debe hacer cosas como: circular con chaleco reflejante para que lo vean los autos; detenerse en semáforos en rojo diseñados para la capacidad de arranque de un automóvil; disfrazarse de robo-cop para e