Ir al contenido principal

Una mirada a la nueva China



Si los occidentales se sienten aturdidos y confundidos a la salida del avión en la nueva terminal del aeropuerto internacional de Pekín, es comprensible. No es sólo la grandeza del espacio. Es la ineludible sensación de que se está pasando por un portal a otro mundo.
Diseño de Norman Foster, la brillante terminal aérea de Pekín se une a una notable lista de nuevos monumentos: la forma de huevo del nuevo Teatro Nacional de Paul Andreu ; el Estadio Nacional de Herzog & de Meuron, conocido como el nido del pájaro ; el Centro Acuático Nacional de PTW , con su increible fachada exterior translúcida, la sede de la televisión china de Rem Koolhaas cuyas formas de interconexión se encuentran entre las más imaginativas hazañas arquitectónicas en la historia reciente.
Los críticos han descrito estos proyectos de alto perfil como expresiones de una nación en busca de primacía mundial. Sin embargo, estos edificios no son simplemente contundentes expresiones de poder. Al igual que los grandes monumentos de la Roma del siglo 16 o el París del siglo 19, en China la nueva arquitectura destila un aura que tiene como mucho que ver con posicionamientos intelectuales, tanto como económicos.
Cada edificio, a su manera, encarna una intensa lucha por el sentido del espacio público en la nueva China. Y aunque a veces puedan parecer aterradores en su escala, también reflejan el esfuerzo del país para dar forma a una nueva identidad nacional.
La terminal del aeropuerto de Foster, el más grande del mundo, es la más pura expresión de China del abrazo del credo modernista. Sus formas, que sugieren dos boomerangs colocados uno al lado del otro, se han comparado con un dragón. Sin embargo, su verdadero precedente es el aeropuerto de Tempelhof, en Berlín, un monumento a los viajes por vía aérea concebida por Albert Speer en la década de 1930 como una puerta a una nueva Europa. Ambos forman parte de una visión de una sociedad móvil, que se remonta desde la terminal de Grand Central hasta las grandes salas de tren de París.
Al igual que Tempelhof, la terminal aérea de Beijing dispone de una amplia sala que evoca el glamour de los viajes aéreos, mientras que se combina con una sorprendente intimidad interior. Pero Foster presiona el ideal de movilidad a un nuevo extremo. Guiados por luces parpadeantes incrustadas en el techo de la terminal, los visitantes que llegan se deslizan por pisos inclinados y a través de amplios puentes peatonales antes de llegar a la sala elevada. Desde allí se puede dispersar a lo largo de una fluida red de carreteras, trenes, pasos subterráneos, canales y parques cuyos tentáculos se extienden a través de la región.
Esta extensa red ha reformado completamente a Pekín desde que la ciudad se adjudicó los Juegos Olímpicos hace siete años. Es imposible no pensar en los enormes proyectos de obras públicas construidos en los Estados Unidos a mediados de siglo, cuando la fe en la tecnología parecía ilimitada. ¿Quien se hubiera imaginado entonces que esta fe se desmenuzaría para los estadounidenses, y allanaría el camino para un renacimiento del sueño en la China del siglo 21 pero a una escala 10 veces mayor?
Sin embargo, la grandeza de la transformación China se desinfla fácilmente en el trayecto desde el aeropuerto. Un banal y feo paisaje de nuevas torres a ambos lados del camino. La mayoría, de accesos restringidos a la población en general, un reflejo de la creciente disparidad entre ricos y pobres. Aunque la mayoría fueron construidas en el período previo a los Juegos Olímpicos, la mala calidad de la construcción les hace ver decrépito y de décadas de edad.
Es la otra cara de la adopción modernista de China: La ausencia de planificación similar al viciado movimiento modernista en Europa y Estados Unidos en los años de posguerra. El experimento arquitectónico Chino colinda con promesas, marginacion y miseria. Todo, al parecer, es posible aquí, desde utópicos triunfos de la imaginación hasta dolorosas expresiones de desprecio por la vida de las personas.

Entradas anteriores en este blog:

Lord Foster, el arquitecto del mundo. dic 2007
El nido del pájaro: dos arquitectos suizos en China. dic 2007
El Gran Teatro Nacional de China. oct 2007
Linked Hybrid en Beijing, de Steven Holl architects. ago 2007
Dongtan: la ciudad ecológica de China. ago 2007
El 'Water cube' en Beijing. abr 2007
Beijing 2008: arquitectura en China. abr 2007

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.