Ir al contenido principal

Infidelidades públicas


Por Guillermo Merelo.
El fenómeno público se caracteriza por un sinnúmero de factores negativos, perennes y endémicos. Su presencia día tras día ha hecho de éste, un mundo de códigos particulares, más asociados con los esquemas tradicionales de familia que de aquellos relacionados con la calidad en los servicios prestados a la ciudadanía.
La fidelidad y la traición en el servicio público se ejercen en paneles traslúcidos y, por lo tanto, peligrosos. Los pleitos de familia en los que el sentido de pertenencia juega un papel fundamental se trasladan nocivamente a una arena infestada por tantas otras figuras negativas —falta de preparación, corrupción, patrimonialismo, trafico de influencias—, cocinando un caldo de sabor amargo para el comensal, es decir, el ciudadano de a pie.
El papel que juega la imagen de la traición es de particular importancia. Desde la conformación de equipos de trabajo, el funcionario público promedio demuestra una mayor preocupación por allegarse funcionarios más fieles que eficientes. En este juego se perdona todo: la mediocridad, la prepotencia, inclusive la corrupción, pero la traición, entendida como la actuación fuera del canon del grupo, sin importar sus motivos jamás será perdonada.
De hecho, la denominación “empleados de confianza”, tras la que se ocultan una serie de oscuras figuras de abuso es, quizá, la prueba más clara de una visión posrevolucionaria de la administración pública mexicana.
En el jardín de las delicias utópicas, la confianza se obtiene primero a raíz del conocimiento de la persona. Hasta ahí la ecuación parece cuadrar de manera prístina, casi árabe. Cuando el cuadro deseable no conlleva más allá de la relación social, la cosa cambia. La potencialidad del funcionario cambia su base desde figuras como la eficiencia, la justicia, la democracia o cualquier otro valor posmoderno, a una simple, llana y deleznable figura de cacicazgo administrativo, de compadrazgo político. Un espacio en el que la crítica responsable se mantiene a raya la mayor parte del tiempo para anteponer el interés personal sobre la esfera de lo público.
Los códigos que sobre esta figura se han transmitido generación tras generación se asimilan a figuras más cercanas a las mafias que a la clase universal señalada por Hegel. En ellos los silencios, la subordinación absoluta, la nula existencia de la crítica —consustancial al progreso— dan paso a redes que se movilizan de puesto en puesto arrasando en su llegada con un cúmulo de experiencias operativas.
Por supuesto, cabe destacar que excepciones menores ocurren, y que existen funcionarios públicos que se han ganado la confianza de sus patrones a través de los resultados de su trabajo, sin embargo es más fácil hacer cantar a un asno que dar con ellas.
La alternancia en el poder —tan mentada desde hace ya algunos años— no parece haber inyectado la medicina adecuada para tan mórbida situación.
Los vínculos no desaparecen, se heredan. Se aprovechan bajo la seguridad que da a los recién llegados la eternización en el poder que tanto criticaron en campañas. Es la coronación de lo emético, la sublimación de lo más bajo del propio sistema, aquel que resulta imposible transformar.
Es posible que escriba algún día un volumen acerca de mis terribles experiencias con la denominada “pérdida de la confianza”. En él, seguramente lo anecdótico podrá ser factor de éxito, pero el reto real sería lograr construir desde la experiencia cotidiana una teorización que permita vislumbrar alternativas de cambio. Autores valientes ya han dado los primeros pasos, pero siempre desde la comodidad que da ver Roma incendiarse a lo lejos.
Por lo pronto, mis fidelidades se ubican en el terreno del bien público. ¿Acaso estaré en problemas?

publicado en emeequis.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fernando Malkúm: el creador del fraude de las 7 profecías mayas.

Según su currículum Fernando Malkúm nació en Barranquilla, Colombia, hijo de padres libaneses, estudió Arquitectura en la Universidad de los Andes, en Bogotá, además de ser discípulo de la Universidad del Amor de Gerardo Schmedling. Pero según se lee, su fuerte es la producción de documentales para la divulgación pseudo-científica y conferencias magistrales con este mismo y loable propósito. En una crisis existencial vinó a México, a Chichen Itzá, a cubrir el evento de una convención de chamanes y de ahi sacó la información para sus profecías, pero me estoy adelantando, mejor sigamos con la historia. Entre 1979 y 1987, produjo varios programas de televisión para el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá y algunas estaciones de televisión, y dirigió varios comerciales para agencias de publicidad. Entre 1988 y 1993, produjo algunos documentales de 25 y 50 minutos de duración. Pero en 1999 aparece el documental que lo lanza a la fama: Los dueños del tiempo. Las Siete Profecías Mayas . N

El día que derribemos los puentes

Transitar hacia una ciudad con movilidad sustentable implica un proceso de reflexión que re-analice casi todos los conceptos que damos por sentados. Que procuremos entender de donde provienen y como es que llegamos a creer eso. La aparición del automóvil en las ciudades no solo transformó físicamente todo el espacio público sino que además cambió lo que creemos que es justo y lo que no. El auto impuso sus normas y hoy pareciera que al crear normas para promover otros transportes tendríamos que tomar las suyas como si estas fueran universales. Y no lo son. Al usuario de una bicicleta, por ejemplo, no se le tiene porqué imponer ninguna obligación que responda a cuidarse de la peligrosidad que en la calle provocan los carros. Hay una tendencia retrógrada a creer que el ciclista debe hacer cosas como: circular con chaleco reflejante para que lo vean los autos; detenerse en semáforos en rojo diseñados para la capacidad de arranque de un automóvil; disfrazarse de robo-cop para e