Ir al contenido principal

Foro de Arquitectura 2008 – ACTION:RE:ACTION



La forma urbana es el resultado de múltiples fuerzas que actúan sobre el paisaje de la experiencia a través de acciones humanas. Las ciudades, particularmente aquellas en contextos inestables o en circunstancias política y económicamente frágiles, ponen de muestra la realidad urbana como el máximo espacio de teatro humano (Habbermas) donde se evidencia la reacción colectiva como una manera de determinar la voluntad pública.

Tendencias globales en el desarrollo urbano y en el fomento de la industria turística han generado nuevos discursos sobre la interpretación del dominio público. Tanto los gobiernos como la iniciativa privada han consolidado sus ofertas con una política pública que busca crear grandes cambios en periodos cortos, dando por hecho que habrá segregación y diferencias socio-económicas en la promoción del desarrollo. Sin embargo estas políticas se disfrazan como “acciones necesarias” que permiten el re-ordenamiento y transformación del espacio publico, de los barrios, y de las comunidades, a espacios seudo-públicos y cotos privados envueltos en discursos mercadotécnicos sofisticados y precisos. Bajo esta proliferación de la imagen vemos la expresión de la creciente demanda que existe en la comunidad local de necesidades básicas (seguridad, exclusividad, status) contra una oferta global que busca hacer cada vez más compatible los espacios de comercio, turismo e intercambio. La meta principal de estas acciones no es solo generar nuevos ingresos a nivel local, sino inevitablemente formar parte de un organismo o “red” global (Castells) que se desplaza por nuevos medios y tiempos espacios.

Mientras estas ofertas buscan disfrazar la información que se le presenta al público ciudadano, los nuevos discursos del turismo y de las ciudades eventos han servido para inocular a los políticos de las re-acciones públicas contra estas prácticas. Paralelamente los medios de comunicación, se han convertido con más frecuencia, en el instrumento con el cual se crea un aparente consenso; donde se propicia la ilusión de la resolución entre acciones urbanas y reacciones públicas. (Gore 2007)

Guadalajara se transforma en el periodo actual bajo la premisa de habilitar el centro histórico y las periferias de la ciudad en cara a Los Juegos Panamericanos del 2011. La temática de nuestro foro, ACTION:RE:ACTION busca juntar la opinión critica que cuestiona el desarrollo urbano enfocándose entre las estructuras de poder y los mecanismos que facilitan la toma de decisiones. De esta manera la relación entre acción y reacción, se mide en la relación entre resistencia publica y la dirección de la voluntad comunitaria que busca resguardar el dominio publico.

La influencia de los medios en esta relación es esencial en la definición de como resolvemos o percibimos la política publica y su aplicación al dominio publico. Debemos entender que la política y la comunidad no pueden permanecer divorciados uno del otro en el desarrollo urbano. En los medios mismos entendemos que la transmisión de la información es un componente inseparable de la acción humana (res+guardar), y por extensión una verdadera expresión de la vida urbana que se resuelve por medio de reacciones propiamente que buscan resolución en el campo urbano, haciendo coincidir una fricción necesaria entre ver-accionar, así como la acción-reacción respectivamente.

INVITADOS:

FERNANDO DE MELLO FRANCO (Sao Paulo)

Nacido en 1964, arquitecto por la FAU-USP Facultad de Arquitectura y Urbanismo 1986, Doctorado por la FAU-USP en 2005. Profesor de la EESC-USP y USJT de 1992 a 2004. Profesor del Curso de Arquitectura de la Universidad de San Judas Tadeo desde 2002.
Socio de la oficina MMBB, responsable del proyecto del estacionamiento subterráneo del Trianon Square, Premio ex aequo de la 4ta Bienal internacional de Arquitectura de São Paulo. La oficina participó en colaboración con Paulo Mendes da Rocha, en los proyectos: Cultural Center FIESP, Poupatempo Itaquera, Terminal Estación de Bus Parque D. Pedro II y restauración de Oca.

ISAZKUN CHINCHILLA (Madrid)

Arquitecto por la ETSAM desde 2001, Izaskun Chinchilla realiza desde 1999 tareas de apoyo a la docencia en dicha Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Su obra ha sido expuesta en las bienales de Venecia y Sao Paulo, en exposiciones itinerantes de Panorama Emergente Iberoamericano y Europan 7, así como diferentes instituciones y sedes nacionales. Su arquitectura ofrece nuevos modelos de sostenibilidad que promueven la integración social y la ecología.

JOSE LUIS ESTEBAN PENELAS (Madrid)

Matrícula de Honor por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (1985). Doctor Arquitecto. Calificación de Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad por la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid.(2003).

En 1999 refunda su oficina “Esteban Penelas Arquitectos”, consistente en una infraestructura productora de pensamiento y para la producción de Arquitectura, que incluye diferentes disciplinas transversales, unificadas alrededor de aquella. Ha sido Arquitecto Director de Proyectos y Diseño Urbano del Ayuntamiento de Madrid, realizando una extensa obra en el ámbito del diseño urbano, edificación y urbanismo (1989-1999).

SASKIA SASSEN (Nueva York)

Nacida en La Haya, Holanda en 1949 fue, durante muchos años especialista de planeamiento urbano en la Universidad de Columbia, en Nueva York, actualmente, es especialista en asuntos urbanos, profesora de Sociología en la Universidad de Chicago y profesora invitada en la London School of Economics, Reino Unido. Se volvió conocida internacionalmente luego de publicar su obra seminal – La Ciudad Global, en 1991 (Princeton University Press), reeditada y revisada en 2001 -, más recientemente, editó una colección de artículos científicos sobre el tema en la Routledge: Redes Globales-Ciudades Ligadas.

TEODORO FERNANDEZ (Santiago)

Arquitecto, Universidad Católica de Chile, 1972, y Postítulo en Arquitectura y Manejo del Paisaje. Desde 1984 es profesor de Taller de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de la misma universidad. Autor de los proyectos para el Parque Inés de Suárez en Providencia y el Parque Bicentenario para la comuna de Vitacura. Actualmente desarrolla trabajo profesional en forma independiente

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fernando Malkúm: el creador del fraude de las 7 profecías mayas.

Según su currículum Fernando Malkúm nació en Barranquilla, Colombia, hijo de padres libaneses, estudió Arquitectura en la Universidad de los Andes, en Bogotá, además de ser discípulo de la Universidad del Amor de Gerardo Schmedling. Pero según se lee, su fuerte es la producción de documentales para la divulgación pseudo-científica y conferencias magistrales con este mismo y loable propósito. En una crisis existencial vinó a México, a Chichen Itzá, a cubrir el evento de una convención de chamanes y de ahi sacó la información para sus profecías, pero me estoy adelantando, mejor sigamos con la historia. Entre 1979 y 1987, produjo varios programas de televisión para el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá y algunas estaciones de televisión, y dirigió varios comerciales para agencias de publicidad. Entre 1988 y 1993, produjo algunos documentales de 25 y 50 minutos de duración. Pero en 1999 aparece el documental que lo lanza a la fama: Los dueños del tiempo. Las Siete Profecías Mayas . N

El día que derribemos los puentes

Transitar hacia una ciudad con movilidad sustentable implica un proceso de reflexión que re-analice casi todos los conceptos que damos por sentados. Que procuremos entender de donde provienen y como es que llegamos a creer eso. La aparición del automóvil en las ciudades no solo transformó físicamente todo el espacio público sino que además cambió lo que creemos que es justo y lo que no. El auto impuso sus normas y hoy pareciera que al crear normas para promover otros transportes tendríamos que tomar las suyas como si estas fueran universales. Y no lo son. Al usuario de una bicicleta, por ejemplo, no se le tiene porqué imponer ninguna obligación que responda a cuidarse de la peligrosidad que en la calle provocan los carros. Hay una tendencia retrógrada a creer que el ciclista debe hacer cosas como: circular con chaleco reflejante para que lo vean los autos; detenerse en semáforos en rojo diseñados para la capacidad de arranque de un automóvil; disfrazarse de robo-cop para e